![BELGRANO BELGRANO]()
BELGRANO
“Los nombres de las calles y de otros espacios públicos como plazas, paseos y parques, plasman, no sólo la identidad del lugar donde uno vive – en tanto esos nombres se convierten en esos mismos lugares desde la apropiación y los usos colectivos en el modo de identificarlos – sino que además denotan una historia interna de la propia historia local de la comunidad”. Así comienza la presentación de un trabajo del Museo del Puerto titulado “Las Calles del Pueblo”, que continúa más adelante: “Desde otro punto de vista, la mayor o menor relevancia de estos personajes o eventos para la gestión política que impone nomenclaturas, puede ser develada observando atentamente la importancia de la calle o del lugar público donde dicho nombre fue impuesto”.
El informe hace una diferenciación de etapas, por conjuro de las influencias políticas imperantes en las sucesivas décadas con picos de injerencia en la primeros tiempos con primacía de radicales y conservadores; un poco más atenuada en los años ´30, donde comenzaron a terciar los anarquistas-socialistas y mediando la década del ´40, con el ascenso del peronismo y la irrupción de los golpes militares.
Originalmente las calles eran identificadas por números y recién en marzo de 1908, una ordenanza establece que una comisión designada al efecto, encabezada por el doctor Ángel Brunel y el doctor Aristóbulo Barrionuevo, propusiera una lista de nombres para designar las calles de la ciudad. El listado abarca 58 calles de la cuales 18 eran de Ingeniero White.
La numeración de los domicilio, comenzaba en las calles Guillermo Torres y Cárrega.
lo que fue cambiado promediando el siglo pasado, tomando la Avenida Colón y la calle Chiclana, desde Bahía Blanca como punto inicial.
Un gran porcentaje de los nombres designados para nuestro pueblo, correspondían a navegantes que tuvieron presencia directa en nuestras costas, como pioneros o prácticos que relevaron las vías marítimas de navegación. Se completa con figuras emergentes en la lucha por la independencia o personajes que trabajaron por el progreso de la localidad.
Durante la segunda presidencia del General Perón, hubo un cambio de denominación de nombre que abarcó, en Bahía Blanca la Avenida Colón, la actual Avenida General Arias, su prolongación como Avenida Estrada y finalmente la calle Guillermo Torres; todo este circuito vehicular pasó a llamarse Avenida Eva Perón. Con el derrocamiento del gobierno peronista, esos tramos recuperaron su nombre anterior.
AMANCIO ALCORTA
Nombre Completo: AMANCIO ALCORTA
Nace en: PERITO MORENO 4100
Corre entre: CORBETA URUGUAY Y OLEGARIO ANDRADE
Amancio Alcorta, célebre jurisconsulto y educador, nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1842. Se graduó de abogado y durante la guerra del Paraguay fue secretario del coronel de marina José Murature.
Después de esa guerra, fue diputado, juez de primera instancia, fiscal de estado y Ministro de Hacienda y de Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Participó de las reformas educativas, Ley de Educación 1420, que se implementaron en 1883. Fue muy importante su libro “La instrucción secundaria” que redactara en 1886.
Lo nombraron ministro de Relaciones Exteriores y Culto, nombrado por el doctor Uriburu y el general Roca, en dos períodos alternados.
Sus libros de derecho internacional, sobre el código de comercio y las garantías constitucionales, como la redacción del Código Penal Militar y otros lo acreditan como un maestro en esas disciplinas.
La ordenanza municipal del 17 de diciembre de 1937, Acta Nº 40, determinó que su nombre identificara a esta calle whitenses
ANDRADE
Nombre Completo: OLEGARIO V ANDRADE
Nace en: PERITO MORENO 4200
Corre entre: AMANCIO ALCORTA Y DR JOSÉ MARÍA RAMOS MEJÍA
Olegario Víctor Andrade nació el 6 de marzo de 1839. Si bien hay diferencias de opinión acerca del lugar, el acta de nacimiento y otros datos coinciden en que fue en Alegrete, Departamento de Río Grande del Sur, Brasil.
Su esencia, sin embargo, fue argentina, ya que cuando Olegario Andrade nació, sus padres, María Marta Burgos (entrerriana) y Mariano Andrade (santafecino), habían momentáneamente emigrado a Brasil por razones políticas. Era una época peculiar en el país, que transitaba por el gobierno de Rosas.
En 1845 regresaron a Gualeguaychú (Entre Ríos), el lugar de residencia habitual de la familia y ciudad que muchos consideran como sitio natal de Olegario Andrade.
Muertos sus padres a edad temprana, Olegario siguió igualmente con sus estudios.
El coronel Rosendo Fraga lo puso bajo la protección del gobernador de la provincia de Entre Ríos, Justo José de Urquiza. Con ese padrinazgo ingresó al Colegio de Concepción del Uruguay. Allí fue compañero, y también amigo, de Julio A. Roca, Victorino de la Plaza y Eduardo Wilde.
En este colegio Andrade dio a conocer sus “Obras Poéticas”.
En 1857, cuando finalizó sus estudios oficiales, se casó con Eloísa González, uruguaya de Carmelo, con quien tuvo muchos hijos.
Se trasladó a Buenos Aires y colaboró en el periódico La Reforma Pacífica. Luego regresó a Entre Ríos, donde continuó ejerciendo el periodismo.
Trabajó en varios periódicos, como El Mercantil y El Paraná. Asimismo, colaboró con sus artículos en el diario La América, dirigido por Agustín de Vedia. Además de periodista. Fue diputado provincial en Santa Fe en 1859 y más tarde, secretario presidencial de Derqui.
Por su oposición a las políticas sobre la guerra del Paraguay y a la Triple Alianza, especialmente contra Sarmiento y contra Mitre, pero luego Sarmiento lo nombró Administrador de Aduanas, pero finalmente lo exoneraron. Diplomático en Brasil y Paraguay, diputado nacional, sin dejar de lado sus talentos literarios y poéticos. Su obra “El nido de cóndores” lo llevó a la cima de su carrera como poeta y adquirió renombre a nivel nacional…
En abril de 1882 vio morir a su hija Lelia y eso lo apagó para siempre.
Ese mismo año, el 30 de octubre, Olegario Andrade murió de un ataque cerebral.
Por disposición de la Cámara de Diputados de la Nación, sus poesías fueron compiladas bajo el título de “Las Obras Poéticas de Olegario Víctor Andrade”. El libro apareció por primera vez en 1887.
Una calle del sector inmediato al mar frente a la playa de camiones en el triángulo de las rutas de acceso a puertos, fue bautizada con su nombre, por ordenanza del 17 de diciembre de 1937, Acta Nº 40.
AVENENTE
Nombre Completo: JOSÉ AVENENTE
Nace en: CHICLANA 3600
Corre entre: JUAN PLUNKETT Y LORENZO MASCARELLO
Don José Avenente fue uno de los navegantes, que logró conocer los secretos de la navegación, prácticamente palmo a palmo desde el Río de la Plata hasta el destino final de Carmen de Patagones. Era común que debieran hacer escalas comerciales o técnicas en los puntos intermedios, emergentes de la costa bonaerense, como Mar del Plata y Bahía Blanca. En su momento, como práctico en la desembocadura del Arroyo Napostá, principalmente en el bergantín San José, junto a Santiago Dasso, que fue el que trajo el primer contingente de la legión agrícola a establecerse en Nueva Roma.
La memoria de José Avenente, se recuerda con el nombre de una de las calles whitenses, de acuerdo con la ordenanza Acta Nº 12 del 23 de marzo de 1908
AVDA DE LAS COLECTIVIDADES
Nombre Completo: Avenida de las COLECTIVIDADES
Nace en: VÉLEZ SÁRSFIELD (en su penetración al Puerto)
Corre: entre Calle 7 y Playa de Contenedores
Ingeniero White, tiene en homenaje a los inmigrantes, el monumento sobre la calle Guillermo Torres, la plazoleta con las banderas de las naciones de origen de sus residentes y, atendiendo al encuentro de razas desde todos los puntos cardinales que le dieron origen, contribuyendo con su esfuerzo y dedicación al desarrollo de nuestra localidad, un testimonio de identificación abarcativa a ese crisol de pueblos; es justo reconocimiento de la comunidad whitense, la denominación de este acceso al puerto, como Avenida de las Colectividades.
BELGRANO
Nombre Completo: GENERAL MANUEL BELGRANO
Nace en: MAGALLANES 3900
Corre entre: AVENIDA GENERAL SAN MARTIN Y ALMIRANTE BROWN
Nombre anterior: Edmundo ELSEGOOD
Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires (Argentina). Cursó estudios de derecho en España. En el año 1794 pasa a ser secretario del Consulado de Buenos Aires, cargo desde el que fomentó firmemente la generalización de la enseñanza y las reformas económicas. En 1810 formó parte de los patriotas que pretendían la emancipación del dominio español en Argentina, y se convirtió en miembro de la junta de gobierno revolucionaria. Fue nombrado general, y pronto dirigió a las tropas independentistas frente a los realistas, logrando importantes victorias en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813) frente a Juan Pío de Tristán y Moscoso. En los últimos meses de 1813, los españoles en el Alto Perú (ahora Bolivia) le vencieron, y en 1814 pasó el mando al general José de San Martín. Desde este momento se dedicó a la diplomacia y a la mediación en las disputas políticas surgidas tras proclamarse la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el Congreso de Tucumán (1816). 1812. Ideó una escarapela con los colores celeste y blanco, como distintivo para los soldados. El 27 de febrero, con esos mismos colores, creó la bandera que más tarde fue adoptada como Bandera Nacional. El 20 de Junio, aniversario de su fallecimiento, ha sido decretado “Día de la Bandera” como homenaje de la patria al creador de su emblema nacional.
Una personalidad fecunda de la cultura, un político destacado, un patriota sin par como Manuel Belgrano, debía tener su nombre en una calle whitense y así los entendieron, quienes sancionaron la ordenanza del 26 de octubre de 1948, Acta Nº 29, por la que se reemplaza el nombre de Elsegood por Belgrano, pero recién se hizo efectiva en 1950, Año del Libertador General San Martín.
BRIHUEGA (**)
Nombre Completo: DIONISIO BRIHUEGA
Nace en: MISIONES 3400
Corre entre: MANUEL CASTRO BARROS Y JUAN BAUTISTA CABRAL
Esta calle podría llamarse la vía de las escuelas, ya que sobre ella se asientan la Escuela Nº 21 “Paula Albarracín de Sarmiento”, centenaria institución del Boulevard; la Escuela Nº 13 “Ruy Barbosa”, en el casco primitivo de Ingeniero White y por último, la Nº 58 en Barrio Vialidad. (Ordenanza de fecha 23 de marzo de 1908, Acta Nº 12).
CABO FARINA
Nombre Completo: CABO FARINA
Nace en: CHICLANA 2600
Corre entre: MAESTRO PICCIOLI Y ESMERALDA
Es en homenaje al cabo mayor tanquista Miguel Ángel Farina (o Fariña), muerto durante la represión al levantamiento gorila de septiembre de 1951 que encabezó el general Benjamín Menéndez y del que participó el capitán Alejandro A. Lanusse –años después presidente de facto– se decidió recordarlo adjudicando su nombre a una calle de nuestro pueblo, mediante ordenanza de fecha 29 de septiembre de 1953, según acta Nº 21
CABRAL
Nombre Completo: JUAN BAUTISTA CABRAL
Nace en: ING LUIGGI 3500
Corre entre: DIONISIO BRIHUEGA Y LAUTARO
Juan Bautista Cabral, nacido en Saladas, Corrientes, circa de 1789 y fallecido en San Lorenzo, 3 de febrero de 1813, fue un soldado argentino perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo, que murió en el combate de San Lorenzo al socorrer al entonces coronel José de San Martín, cuyo caballo había caído por el fuego enemigo. La providencial acción de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en la iconografía patriótica, y le ha granjeado fama duradera. En virtud de tal heroísmo se le ascendió post mortem al grado de sargento.
Lleva el nombre de este valeroso soldado, la otra avenida whitense con paseo central poblados de glorietas y jardines, por la primera ordenanza de nombramiento de calle del 23 de marzo de 1908, acta Nº 12.
Cabe hacer notar que tanto en documentos públicos como privados, así como en los indicadores interseccionales de las esquinas, e igualmente en los domicilio es común leer erróneamente el nombre de esta avenida como “Sargento Cabral” que nace en la calle Napostá y transcurre hasta la calle 3 de febrero al 550, sector de otro barrio de Bahía Blanca
CANNING
Nombre Completo: JORGE E CANNING
Nace en: PERITO MORENO 3900
Corre entre: RECONQUISTA Y CORBETA URUGUAY
Antes se llamó: Calle 22
Jorge E. Canning nació en Londres el 11 de abril de 1770, realizó sus estudios en Eton y en la Universidad de Oxford, donde se graduó. A los 23 años accedió a la Cámara de los Comunes y 3 años después el ministro Pitt, lo nombró subsecretario de Estado
En 1804 fue tesorero de Marina, donde permaneció durantes otros 3 años. Fue embajador en Portugal en 1815, ocupando al año siguiente el ministerio de Negocios Extranjeros. Desde ese puesto insistió en la no intervención en los problemas americanos, para impedir que la Santa Alianza prestara ayuda a España en la lucha que libraba en América del Sur.
A su reconocimiento de las emancipaciones que germinaban en América, tema éste en que fue el primero que alzó su voz a favor de las excolonias de América del Sur, alejó a su país de la Santa Alanza y se declaró a favor de los católicos que intentaban emanciparse de Irlanda y a favor de la independencia de Grecia.
Elaboró en 1824 un tratado de amistad, comercial y navegación con la Argentina, que gestionara don Bernardino Rivadavia, trasladado a Londres a ese efecto. Ese tratado fue firmado en Buenos Aires el 2 de febrero de 1825, cuando era gobernador Gregorio Las Heras. Casi enseguida hizo saber a las cancillerías de todo el mundo que su país reconocía la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En 1826 fue designado primer ministro. Medió entre Brasil y Argentina, para la formalización de la paz, lo que dio motivo a que Uruguay salomónicamente no fue la provincia Cisplatina que pretendía el gobierno brasileño ni parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, surgiendo el Estado Oriental que deviniera en la República Oriental del Uruguay.
Falleció en Chisivik, cuando era Lord Tesorero, en el año 1827.
Por ordenanza del 23 de marzo de 1908, acta Nº 12, una de las calles del sector del bulevar lleva su nombre.
CÁRREGA
Nombre Completo: JOSÉ MANUEL CÁRREGA
Nace en: MAGALLANES 4100
Corre entre: ALMIRANTE BROWN Y JOSÉ RUBADO
El nombre de esta calle, José Manuel Cárrega, recuerda a uno de los promotores de las agencias marítimas que realizaron los viajes que unían la ciudad de Buenos Aires con
las localidades del sur de la provincia de Buenos Aires. La cronología histórica dejo asentada, esta novedad:
En 1862 el vapor nacional Corrientes, ex vapor Havelock, hacía tráfico fluvial, pasa al servicio Buenos Aires, Bahía Blanca y Carmen de Patagones al mando del capitán D. Juan Siches, conduciendo pasajeros y carga, atendido por la Agencia de Don Juan Manuel Cárrega. Según acta N12 de la ordenanza del 23 de marzo de 1908.
CORBETA URUGUAY
Nombre Completo: CORBETA URUGUAY
Nace en: PERITO MORENO 4000
Corre entre: JORGE CANNIG Y AMANCIO ALCORTA
El buque a flote de mayor antigüedad de la Armada Argentina, ya que fue botada el 6 de marzo de 1874, la Corbeta Uruguay, bautizada por el entonces presidente Sarmiento, fue el último exponente de la legendaria Escuadra de Sarmiento. Intervino en revoluciones, rescates y expediciones, y fue incluso sede flotante de la Escuela Naval.
En agosto de 1881, esta corbeta fondea en la costad el Napostá, desembarcando cien soldados del Regimiento 1º de Infantería de Línea. Y en cumplimiento de servicios similares reiteró sus viajes hasta 1923, pero su tarea más trascendente, fue los reconocimientos hidrográficos que determinaron posteriormente la construcción en la ría del puerto militar bajo la dirección del Ingeniero Luiggi. En 1877 fue buque escuela y fue soporte de la primera promoción de la Escuela Naval Militar
Desde 1967 es Monumento Histórico Nacional y como tal hoy se exhibe en Puerto Madero.
Tras el exitoso rescate de la expedición sueca y de la tripulación del Antartic, la Corbeta Uruguay tocó tierra patagónica el 22 de noviembre en Santa Cruz. De allí se expidió el primer despacho telegráfico anunciando la noticia de los rescates y del éxito de la operación de salvamento.
La entrada triunfal de la Uruguay -barca con gavias dobles y masteleros picados tras el viaje al Sur- se registró en Dársena Norte el 2 de diciembre de 1903, cerrando una de las páginas más gloriosas de los rescates antárticos.
En 1927 la Uruguay fue dada de baja y en 1955 un decreto del Presidente Provisional de la Nación la designó buque museo. En junio de 1967 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Por ordenanza del 17 de diciembre de 1937, Acta Nº 40, se determinó aplicar su nombre a una calle de Ingeniero White.
CASTRO BARROS (**)
Nombre Completo: MANUEL CASTRO BARROS
Nace en: LIBERTAD 3300
Corre entre: DANIEL DE SOLIER Y DIONISIO BRIHUEGA
Es muy particular lo que pasa con esta denominación. En las fuentes oficiales consultadas figura como Manuel Castro Barros, de quien no se ha podido recuperar ningún dato. Si, en cambio, del patriota que describimos a continuación:
Pedro Ignacio de Castro Barros. Nació en La Rioja (Departamento Arauco), el 31 de Julio de 1777. De niño fue llevado a Santiago del Estero, donde hizo sus primeros estudios. En 1790 pasó a Córdoba, donde el Rector de la Universidad de San Carlos lo tomó bajo su protección. Se graduó de doctor en teología en 1800 y afines de ese año fue ordenado sacerdote por el obispo de Tucumán Moscoso. Hombre de una amplia cultura clásica, llegó a ser rector de la Universidad de Córdoba.
Apoyó con entusiasmo la revolución de mayo. Su adhesión al gobierno patrio lo llevó a Buenos Aires como diputado a la Asamblea del año XIII en reemplazo de Ugarteche. En 1815, la Asamblea lo comisionó junto con Juan Ramón González Balcarce para asegurar la confianza y la opinión de las provincias y el ejército del norte ante la crisis e inestabilidad de los poderes.
En 1816, La Rioja lo nombró nuevamente diputado para el Congreso de Tucumán, del cual fue elegido presidente el 2 de mayo. Bajo su presidencia se designó a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo, fue partidario de la monarquía indígena como forma de gobierno. En 1833 emigró al Uruguay en donde desarrolló una fuerte actividad religiosa y en 1841 se trasladó a Chile, en donde continuó con su tarea sacerdotal y docente, llegando a ser rector de la Universidad de Santiago falleció en Santiago de Chile, el 17 de abril de 1849.
Fue bautizada esta calle whitense según ordenanza del 17 de diciembre de 1937, acta Nº 40
DASSO
Nombre Completo: SANTIAGO DASSO
Nace en: ECUADOR 2400
Corre entre: DIAGONAL NORTE SUR
En algún momento era nominada JORGE MOORE, ya que se consideraba como continuación de la otra diagonal que nace en la calle TIERRA DEL FUEGO.
Este hábil marino era propietario de “Triunfo Argentino”, “Colombo” y “Mayo” veleros que efectuaban el servicio entre Buenos Aires y Patagones. En 1837 el capitán Santiago Dasso desembarca en su nave en el Puerto de la Esperanza, la imagen de nuestra Señora de la Merced, destinada a la Iglesia de Bahía Blanca. Seguramente en 1842 habría realizado el primer embarque de productos ganaderos por el puerto local. En 1856, junto a José Avenente arribaron a la vera del Napostá con el primer contingente de la Legión Agrícola Italiana, con el bergantín “San José”.
En 1908 según acta Nº 12 se asignó con ese nombre a la actual avenida San Martín. Fue por ordenanza del 26 de octubre de 1948, según Acta 29, que se llevó a la práctica en 1950, en el denominado Año del Libertador General San Martín.
Por la misma resolución pasó a designar a la diagonal norte-sur de acceso a Puerto.
DE LA SOBERANÍA
Nombre Completo: DE LA SOBERANIA
Nace en: MANUEL CASTRO BARROS 3350
Corre entre: MZ 394 N, P, K – B. OBRERO – ING WHITE
No se poseen datos oficiales, pero es de suponer que producida ka Guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas y en consonancia, con el bautismo de otra calle con el nombre de Pesquero Usurbil, en homenaje a ese hecho, en este caso se denominó De La Soberanía, a esta otra arteria abarcativo del sentimiento nacional por dicha usurpación pirata.
ELCANO, SEBASTIÁN
Nombre Completo: JUAN SEBASTIÁN ELCANO
Nace en: AVDA COLÓN 3100
Corre entre: GUAYAQUIL Y DANIEL DE SOLIER
Juan Sebastián del Cano, también escrito Juan Sebastián Elcano o Juan Sebastián de Elcano (Guetaria, Guipúzcoa, España, 1486/1487 – Océano Pacífico, 4 de agosto de 1526), fue un marino español que participó en la primera vuelta al mundo quedando al frente de la expedición tras la muerte de Fernando de Magallanes.
Ésta había comenzado en Sevilla el 10 de agosto de 1519 con cinco naves, capitaneada por Fernando de Magallanes (o, de acuerdo con su nombre portugués, Fernão de Magalhães); el 20 de septiembre habían zarpado de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con la intención de encontrar el paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales, y buscar el camino que, recorriendo siempre mares castellanos (según el Tratado de Tordesillas), llegase a las islas de la especias, lo que era la llamada ruta hacia el oeste, que ya había buscado Cristóbal Colón.
Ingeniero White, recuerda a este esforzado navegante determinando que su nombre designe una de sus calles, por ordenanza, acta Nº 40, de fecha 17 de diciembre de 1937,
18 DE JULIO (*)
Nombre completo. 18 de julio
Nace Rotonda de calle VÉLEZ SARFIELD 4100
Corre entre las empresas del POLO PETROQUIMICO Y LAS EMPRESAS PROFETIL y MEGA
Independencia de la República Oriental del Uruguay
18 de Julio de 1830: Jura de la Constitución.
ELSEGOOD
Nombre Completo: EDMUNDO ELSEGOOD
Nace en: GUILLERMO TORRES 3300
Corre entre: DIAGONAL ING WHITE
.
Edmund Elsegood, Origen: Normando. Elgood, Elsegood es un apellido anglosajón antiguo que proviene del antiguo nombre personal Algod. En viejo danés, el nombre fue Algot, mientras que el antiguo sueco, el nombre fue Algut. Aunque este apellido es variable en sus formas, aparece, siendo un apodo elogioso. El apellido Elgood, ó Elsegood, es de origen patronímico, es decir originario de países Vikings, a lo que refiere a su lugar de Origen, es decir los países escandinavos.
Variantes: Allgood, Algod, Algood, Elgood, Ellgod, Elsegood y otros.
Nació en Gibraltar, con nacionalidad británica el 16 de noviembre de 1804. Llegó al país junto a su primo Santiago Harris y al padre de la armada Guillermo Brown, entre otros de un grupo de marinos ingleses. Se estableció en Carmen de Patagones y se dedicó al tráfico marítimo, entre Buenos Aires, Bahía Blanca y la Comarca Sureña. Colaboró fluvialmente con la expedición al Desierto de Juan Manuel de Rosas y realizó relevamientos del canal de acceso al Napostá.
El nombre de Elsegood, impuesto en 1908, acta 12 del 23 de marzo, antes nombraba la actual calle Belgrano, – cambiado en 1948, según ordenanza municipal del 26 de octubre, acta Nº 29 – recuerda a otro de los marinos trascendentes que actuaron en el Puerto de Bahía Blanca.
ESMERALDA
Nombre Completo: ESMERALDA
Nace en: CHICLANA 2700
Corre entre: CABO FARINA Y JUNCAL
Es en recuerdo de la fragata española “Esmeralda”, que fue abordada y capturada por el almirante escocés Tomás Alejandro Cochrane en 1821 en el puerto de Lima, El Callao, al comienzo de la campaña libertadora de San Martín en Perú.
Fue designada por ordenanza del 29 de septiembre de 1953, acta Nº 21.
FACUNDO ZUBIRÍA
Nombre Completo: FACUNDO ZUBIRIA
Nace en: AVDA COLÓN 2800
Corre entre: FÉLIX FRÍAS Y FRAY JUSTO SANTA MARÍA DE ORO
Facundo Zubiría nació en la provincia de Salta, fue jurista y primer gobernador electo de esa provincia, además de diputado fue designado presidente del congreso constituyente de Santa Fe de 1853, que sancionó la primera constitución de la república. Por ordenanza, acta Nº 40, del 17 de diciembre de 1937, se determinó que una calle del barrio Saladero llevara su nombre.
FIGUEROA ALCORTA (*)
Nombre completo: FIGUEROA ALCORTA
Nace en: Camino Parque Centenario
Corre entre CORBETA URUGUAY Y LA COSTA MARÍTIMA
José Figueroa Alcorta nació en Córdoba el 20 de noviembre de 1860 y falleció en Buenos Aires el 27 de diciembre de 1931- Fue abogado y político argentino, que ejerció la titularidad de los tres poderes del Estado: Vicepresidente de la República, desde el12 de octubre de 1904 hasta el 12 de marzo de 1906, Presidente de la República desde esa fecha y hasta el 12 de octubre de 1910; y presidente de laCorte Suprema de Justicia de la Nación Argentina..
FÉLIX FRÍAS
Nombre Completo: FÉLIX FRÍAS
Nace en: AVDA COLÓN 2700
Corre entre: CNEL VIDAL Y FACUNDO ZUBIRÍA
Félix Frías nació en Buenos Aires en 1816 y falleció en París el 9 de noviembre de 1881. Formó parte de la generación del ´37 grupo de jóvenes intelectuales antirrosistas que se exilaron en Uruguay. Editó publicaciones, escribió numerosos ensayos y se destacó como legislador y como ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno del presidente Nicolás Avellaneda (1874-1880) por ordenanza municipal, acta Nº 40, del 17 de diciembre de 1937, se denominó una calle entre el Barrio Saladero y la playa de camiones en el triángulo del acceso al puerto,
FRANCISCO RAMÍREZ
Nombre Completo: AVDA FRANCISCO RAMIREZ
Nace en: AVDA GRAL SAN MARTIN
Corre entre: DIAGONAL AL PARQUE INDUSTRIAL – CALLE NO CEDIDA
Francisco “Pancho” Ramírez (n. Concepción del Uruguay hoy Entre Ríos, Virreinato del Río de la Plata, 13 de marzo de 1786 – † Chañar Viejo, cerca de Villa de María del Río Seco, Córdoba, Argentina, 10 de julio de 1821), conocido como el Supremo Entrerriano, fue un caudillo federal argentino, uno de los líderes de la provincia de Entre Ríos durante los años de formación de la República Argentina, creando la República de Entre Ríos. Formó parte del partido artiguista, liderado por el oriental José Gervasio Artigas, con quien más tarde se enemistó por rivalidades personales, hasta derrotarlo, obligándolo a exiliarse. Poco después perdió la vida en un encuentro con las fuerzas de quien anteriormente había sido su aliado, Estanislao López
FRAY SANTA MARIA
Nombre Completo: FRAY JUSTO SANTA MARÍA DE ORO
Nace en: BOU JUAN B JUSTO 2900
Corre entre: FACUNDO ZUBIRÍA Y JOSÉ E RODÓ
Nace en San Juan. Fue amigo del general San Martín, con quien mantuvo correspondencia. En el Congreso de Tucumán de 1816, se pronunció por la forma republicana de gobierno, en oposición a proyectos monárquicos. Falleció en San Juan.
Clérigo, doctor en Teología y maestro en Artes, colaboró con la formación y el equipamiento del Ejército de los Andes. Tuvo una destacada actuación en el Congreso de Tucumán representando a su provincia natal y fue vocero de las ideas de San Martín. Fue elegido Provincial de la Orden de Santo Domingo, vicario apostólico de Cuyo y, finalmente, obispo. Se preocupó por la instrucción del clero y acerca de la situación de la mujer.
En la concepción ideológica de Fray Justo Santa María de Oro no existía contradicción entre su deber patriótico y su deber eclesiástico, porque coincidía con las ideas de Santo Tomas como lo hacían los demás frailes patriotas de las otras regiones americanas.-
La emancipación, como sostenía San Agustín y lo seguía Oro, no era una herejía sino un sagrado deber de los pueblos. San Agustín condenaba al imperialismo y la guerra; reconocía el derecho de los pueblos a la paz y la igualdad sin exclusión de razas, nacionalidad o credo entre todos los hombres de buena voluntad, admitiendo que por las imperfecciones humanas se justificaba la existencia de una autoridad coactiva del orden social, es decir, reconocía el derecho a un gobierno propio.
La calle del Boulevard Juan B. Justo se designó en su memoria por ordenanza del 17 de diciembre de 1937, acta Nº 40.
G.C. ISLAS MALVINAS
Nombre Completo: Guarda Costas GC-83 ISLAS MALVINAS
Nace en: E.Pilling
Corre entre : Guarda Costas Río Iguazú y Calle 7 (Dentro del Puerto)
El Guardacostas GC-83 “Islas Malvinas”, juntamente con el Guardacostas GC-82 “Río Iguazú” intervino por en el conflicto bélico de las Islas Malvinas. La presencia de la Prefectura en la Islas Malvinas, es el resultado del estricto cumplimiento de las funciones que le son inherentes dentro del concierto de las instituciones del Estado. (Ver en detalle de “G.C. Río Iguazú” la hazaña común que realizaron ambas embarcaciones).
G.C. RÍO IGUAZÚ
Nombre Completo: Guarda Costas GC-82 RÍO IGUAZÚ
Nace en: E.Pilling
Corre entre GRECIA y Guarda Costas Islas Malvinas (Dentro del Puerto)
El Guardacostas GC-82 “Río Iguazú”, juntamente con el Guardacostas GC-83 “Islas Malvinas” intervino por en el conflicto bélico de las “Islas Malvinas”. La presencia de la Prefectura en la Islas Malvinas, es el resultado del estricto cumplimiento de las funciones que le son inherentes dentro del concierto de las instituciones del Estado.
Así las tareas asignadas a la Prefectura se cumplieron en perfecta amalgama, tanto en agua, tierra y aire.
Ambos guardacostas pusieron proa al archipiélago, pero pronto supieron que la peor lucha en ese momento la librarían con los elementos de la naturaleza, la noche llegó intempestivamente. Ambos navíos cruzaron el Estrecho San Carlos y proseguían navegando a prudente distancia de la cota con destino a Puerto Argentino, fondeando en la Bahía Groussac..
A partir del 15 de mayo, ambas unidades de superficie y durante horas nocturnas realizaron tareas de minado de la Bahía Anterior como medida preventiva contra la incursión de buzos tácticos enemigos.
En las primeras horas del 22 de mayo, el guardacostas zarparía, por ultima vez desde su apostadero en Puerto Argentino. Esa mañana en una misión, el guardacostas “Río Iguazú”fue atacado por dos aviones enemigos, cuyos proyectiles impactaron en el casco del “RÍO IGUAZÚ”, causando averías en el timón, la electricidad y vías de agua en el casco que comenzaron a inundar la sala de máquinas. El Cabo Segundo Julio Omar Benítez, quien yacía alcanzado por el ataque.
El desigual combate concluyó y el GC-83 “RÍO IGUAZÚ”, con el casco seriamente averiado y muy apopado por la entrada de agua, encalló. A raíz de la embicada y las averías producidas el guardacostas quedó inutilizado
Por su parte el GC-82”Islas Malvinas”, presentaba una avería en una de sus hélices, producto de un rozamiento con el fondo, lo que limitaba su capacidad de maniobras e intentaba ser reparado en forma subacua, en una tarea sin precedentes aún para los constructores del navío, dado que el archipiélago carecía de dique seco para encarar la tarea. Independientemente de que sobre Puerto Argentino los ataques eran incesantes, las bajas temperaturas de las aguas impedían la permanencia de los técnicos que debían salir a superficie para recuperar el aliento y fuerzas, pese al exhaustivo esfuerzo, no pudo concretarse con éxito y así permaneció hasta el momento de la rendición, sin que esto la mantuviese amarrada al muelle. (http://www.nuestromar.org)
GEJO
Nombre Completo: MAESTRO JOSÉ MARCOS GEJO
Nace en: EDMUNDO ELSEGOOD
Corre entre: EDMUNDO ELSEGOOD Y DIONISIO BRIHUEGA
En 1950 el 26 de agosto, falleció José Marcos Gejo, director del colegio Presidente Sarmiento, de Ingeniero White. Había nacido en España y ya en la localidad compró el 24 de marzo de 1924 este colegio, para transformarlo – había sido fundado en 1906 - no sólo un centro del saber, que fue un signo de distinción para sus alumnos, sino una forma de ser, una manera de enfrentar la vida con los valores, fundamentales como la familia, la escuela y el respeto a los mayores o como lo consignaba una publicación de Romay Publicidad “La institución fundada por don Marcos Gejo representa un tradicional centro de difusión de cultura, trabajo, orden y disciplina” ¿Cómo no iba a haber en Ingeniero White, una calle con el nombre del maestro Gejo?
GRECIA
Nombre Completo: GRECIA
Nace en: E. PILLING
Corre entre: Guardacostas RÍO IGUAZÚ e Ingreso al Puerto por GUILLERMO TORRES
Grecia, oficialmente la República Helénica, es un país del sureste de Europa que forma parte de la Unión Europea (UE).
Situado en el lado sur de la Península Balcánica, limita con Bulgaria, la República de Macedonia y Albania al norte, al este con Turquía y al oeste y sur con el Jónico y el Mediterráneo.
La civilización griega se extendió hasta las islas del mar Egeo, la costa oriental del Egeo, las costas meridionales en torno de los mares Adriático y Tirreno y muchos sitios costeros alrededor de toda la cuenca mediterránea. Luego con las conquistas de Alejandro Magno se extenderían hacia el Oriente. Grecia es una civilización secundaria del segundo grado, surgió en curso de la época de las tinieblas griegas que abarcan desde el desastre de la cultura micénica (siglos XII a XI a. C.). Grecia estaba compuesta por varias culturas como los jonios, dorios y eolios.
La corriente migratoria griega llegó a Ingeniero White, cuando el pueblo era un puñado de chapas de zinc y maderas, alzadas en pilotes de maderas, para protegerse de las crecidas del mar.
Una colectividad que traía al incipiente pueblo, todo el esfuerzo del trabajo fecundo desde la cuna de cultural universal.
A través de su estancia en nuestro pueblo, con el que se consustanciaron generosamente, los griegos, rindieron culto a sus ancestros helénicos, exaltando siempre a su patria lejana. Y esta presencia viva, se reconoce y se venera con la nominación de esta vía en el puerto de Ingeniero White.
GUAYAQUIL
Nombre Completo: GUAYAQUIL
Nace en: AVDA COLÓN 3000
Corre entre: JOSÉ RODÓ Y SEBASTIÁN ELCANO
Guayaquil , oficialmente Santiago de Guayaquil, es el más grande y más poblada ciudad de Ecuador, así como el principal puerto del país. Guayaquil está en la margen oeste del río Guayas, que desemboca en el Océano Pacífico al Golfo de Guayaquil. El clima es generalmente cálido y húmedo.
En 9 de octubre de 1820, casi sin derramamiento de sangre, un grupo de civiles apoyados por soldados de los “Granaderos de Reserva” sometieron la resistencia de los guardias de la corona española y se convirtió en la Provincia Libre de Guayaquil
El 26 de julio de 1822, José de San Martín y Simón Bolívar celebró una famosa conferencia en Guayaquil para planificar la independencia de América del Sur.
Una calle de Ingeniero White, recuerda a la capital de este país hermano, según acta 12 de la resolución municipal del 23 de marzo de 1908.
GUIDO
Nombre Completo: DOCTOR MARIO MANUEL GUIDO
Nace en: VÍA DE TRÁNSITO ACCESO ESTE PUERTO
El progreso más importante desde la fundación de nuestro puerto, se verificó cuando se hizo realidad el viejo sueño y la aspiración de Puerto Nacional. El diputado nacional doctor Mario Manuel Guido, que había nacido en Buenos Aires el 8 de junio de 1884, con una constancia a toda prueba logró sacar a flote la aprobación de la ley determinando construir en Bahía Blanca, un Puerto Fiscal. Su lucha inclaudicable debió enfrentar las limitaciones presupuestaria, la falta de interés en las esferas oficiales y apoyado firmemente por la comunidad bahiense, y con un empuje a viento y marea – nunca mejor aplicada esta figura – presentó el proyecto de construcción las obras en el puerto local en 1922. Luego de exponer los ingresos que proporcionaba el puerto de Bahía Blanca en los últimos 40 años, y en especial el promedio 1810 1820, con más de cuatro millones de pesos anuales concluía: “Me parece, pues, que vale la pena invertir los cinco millones de pesos que propongo para una obra de cuya utilidad fiscal dan tan abundante pruebas las cifras. (…) Día grato para Ing. White, el que se inaugure el Puerto Nacional.”
Posteriormente con las miras puestas en la ribera atlántica, presentó un proyecto para el primer balneario, realizó gestiones sobre los terrenos fiscales, las obras sanitarias y para dotar una maternidad a la localidad de Ingeniero White.
Algunos de sus proyectos se materializaron luego de su fallecimiento el 23 de julio de 1946
Seguramente fue un día grato para nuestro pueblo, aquél que la ordenanza municipal 3869 del 12 de julio de 1959, denominó este acceso al puerto con el nombre del doctor Mario Manuel Guido.
GUILLERMO TORRES
Nombre Completo: GUILLERMO TORRES
Nace en: BVARD. JOSE MANUEL ESTRADA
Corre entre: MASCARELLO Y SICHES Y LAS INSTALCIOANES FERROVIARIAS
El doctor Guillermo Torres nació en Buenos Aires en 1849. Luego de un fugaza paso por la Universidad de Buenos Aires, pasó a revistar como capitán de guardias nacionales durante la revolución mitrista, para volver más tarde a los estudios y recibirse de doctor en jurisprudencia en 1876. Fue nombrado Juez de Crimen en 1882 en la Capital Federal, donde renunció seis años más tarde, por resultar electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y en 1892 fue reelegido por la Capital Federal. Fue luego Procurador general del Tesoro Nacional.
Se da entonces la relación con Ingeniero White. En 1907 pobladores de nuestro pueblo, se trasladaron a la Capital Federal, para solicitar al gobierno central que no se les cobrara alquiler por los terrenos fiscales que ocupaban. El doctor Guillermo Torres que los recibió les explicó que el destino de esas tierras era la construcción de depósitos fiscales, pero que teniendo en cuenta la gestión presentada por los vecinos, aconsejaría en el sentido que dichos terrenos deberían ser vendidos con el tiempo a los mismos pobladores mediante una ley que se dictaría al efecto.
Horas después les dio la seguridad a los vecinos que el gobierno nacional no les cobraría alquiler por la ocupación de esos terrenos.
Esa promesa se cumplió, en los tiempos de la burocracia en 1915, con una ley del diputado nacional doctor Adrián escobar sobre la idea propuesta por el doctor Guillermo Torres.
Por aquella atención y dedicación prestada a los vecinos y descripta anteriormente, la comunidad solicitó a la municipalidad la designación de una calle de la localidad, con el nombre del Procurador General del Tesoro Nacional, doctor Guillermo Torres, solicitud que fue hecha ley mediante la ordenanza del 23 de marzo de 1908, acta Nº 12.
HARRIS
Nombre Completo: SANTIAGO (JAMES) HARRIS
Nace en: CHICLANA 3100
Corre entre: SANTA MARIA Y TARIJA
En la ciudad de Londres, nace el 23 de julio de 1797, James Harris, quien en 1833 y con el grado de Capitán, colabora con Roberto Fitz Roy en trabajos de reconocimiento de la Ría, desde fines de agosto de 1932, una minuciosa exploración y sondeo de las aguas de la bahía, determinando puntos navegables, dirección de canales, existencia de bancos y características de las costas. También intervino junto al Guillermo Brown e Hipólito Buchardo en Montevideo y contra Brasil, en este caso en Carmen de Patagones. En la mayoría de las fuentes consultadas, el nombre de este marino aparece como Santiago Harris, que es el equivalente castellano del James británico.
Su nombre había sido elegido el 23 de marzo de 1908, acta Nº 12, para nombrar una de las calles céntricas de Ingeniero White, que variara su nombre en 1948 por Brown. Por la misma norma jurídica, que se efectivizó recién en 1950, hoy ese nombre sitúa a su vera al Hospital Menor de Ingeniero White, “Leonor Natali de Cappelli”
ISABEL LA CATÓLICA
Nombre Completo: ISABEL LA CATÓLICA
Nace en: GUAYAQUIL 2550
Corre entre: MAESTRO PICCIOLI Y CABO FARINA
Isabel la Católica, primera de España, nació en Madrigal de Las Altas Torres, el 22 de abril de 1451 y falleció el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo. Fue una extraordinaria mujer con un gran carácter e inteligencia, con una vida cargada de sufrimientos, luchas, decepciones y triunfos. Tuvo que tomar muy difíciles decisiones y lo hizo. Fue reina sin ser la sucesora debido a una serie de circunstancias externas a ella.
Como reina consorte, estaba casada con Fernando V (Fernando de Aragón, que era rey de Sicilia y Príncipe de Gerona), mientras su reino se debatía en guerras intestinas que debió afrontar.
Creyó en los proyectos de Cristóbal Colón a pesar de las muchas críticas y reacciones políticas adversas de la Corte y los científicos; una leyenda dice que financió con sus joyas el viaje que llevaría al descubrimiento de América.
En general las decisiones de Isabel la Católica, movidos tanto por interés político como religioso, fueron muy importantes y dieron un giro a lo que había sido hasta entonces una parte de la península dividida en varios reinos.
Los barrios 26 de septiembre y el Consorcio Intersindical de Viviendas, según ordenanza 2255 de 1974, son atravesados por esta calle, en recuerdo de Isabel la Católica.
ISLAS ÓRCADAS
Nombre Completo: ISLAS ÓRCADAS
Nace en: CHICLANA 3300
Corre entre: TARIJA Y MAGALLANES
Cuatro islas importantes (Coronación, la más grande, Signy, Powell y Laurie) forman las Orcadas del Sur, junto con varias islas de menor importancia y rocas, así como la Isla Inaccesible a los 29 kilómetros al oeste. Fueron descubiertas en común, por el foquero americano Nathaniel Brown Palmer que navegaba en el James Monroe y el foquero británico George Powell en el Dove, el 6 de diciembre de 1821.
En 1904 se inicia la ocupación permanente de la Antártida Argentina, con el izamiento del pabellón en las islas Orcadas el 22 de febrero de ese año. Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor de nuestros títulos de soberanía en el área, esta estación pasó a ser la Oficina Meteorológica de la Argentina, y desde entonces la misma ha funcionado, siendo él más antiguo y continuo recurso de investigación del funcionamiento de Antártida. Gran Bretaña declaro las islas parte de la Dependencia de las Islas Falkland en 1908, una demanda territorial desafiada más adelante por la Argentina en 1925.
Por ordenanza, acta Nº 40, de fecha 17 de diciembre de 1937, una calle, fuera del casco inicial del pueblo, se identifica con el nombre de Islas Órcadas
JUANA AZURDUY
Nombre Completo: JUANA AZURDUY
Nace en: AVDA COLON 2300
Corre entre: GRAL NICOLAS LEVALLE Y VIAS FFCC
Ordenanza del 29 de septiembre de 1935
Juana Azurduy nació en Chuquisaca afines del siglo XVIII. Fue la esposa del coronel Asencio Padilla, quien luchó por la causa de la independencia en el Alto Perú. Acompañaba a su esposo en las batallas tomando parte activa en las mismas. También luchó como soldado en las filas del ejército del norte, por lo que el general Belgrano en 1816 le otorgó el cargo de Teniente Coronel. Por ordenanza del 29 de septiembre de 1935, una calle entre el barrio Saladero y la playa de camiones de acceso a puerto lleva su nombre.
JUAN B JUSTO
Nombre Completo: BOULEVARD DOCTOR JUAN B JUSTO
Nace en: JUANA AZURDUY 3800
Corre entre: RECONQUISTA Y VIAS FERROCARRIL
Antes de llamó BOULEVARD XX
Juan Bautista Justo, nació el 28 de julio de 1865 en Buenos Aires, fue un médico, periodista, político, parlamentario y escritor argentino, fundador del Partido Socialista de Argentina que presidió hasta su muerte, del periódico La Vanguardia y de la Cooperativa el Hogar Obrero. Se desempeñó como diputado y senador nacional.
Juan B. Justo formó parte de la Unión Cívica de la Juventud y luego de la Unión Cívica en 1889.
Los graves hechos conocidos como la Semana Trágica de 1919, encuentran en Justo una vibrante condena y el pedido de investigación para los responsables.
El 23 de enero de 1927, Justo pudo ver cumplido uno de sus grandes sueños: inaugura la Casa del Pueblo, con su gran biblioteca, su salón de conferencias y sus aulas nocturnas dedicadas a la enseñanza de los obreros. Sería una de sus últimas alegrías, casi exactamente un año después, el 8 de enero de 1928, mientras pasaba una temporada de vacaciones en compañía de su esposa Alicia y sus hijos, en su quinta de Los Cardales, Juan B. Justo moría de un síncope cardíaco.
Su nombre, determinado por ordenanza, acta Nº 40, del 17 de diciembre de 1937, está en la calle principal de la barriada whitense, allende las vías, que se identifica genéricamente con esta denominación.
JUNCAL
Nombre Completo: JUNCAL
Nace en: CHICLANA 2800
Corre entre: ESMERALDA Y LA PINTA
Combate naval de Juncal, batalla librada el 9 de febrero de 1827, en las cercanías de la isla de Juncal (en el río Uruguay, próxima a la isla Martín García), que enfrentó a una escuadra argentina, comandada por el almirante Guillermo Brown, con parte de la Flota imperial brasileña, a las órdenes del almirante Roque de Senna Pereyra. En el marco de la Guerra Argentino-brasileña, iniciada dos años antes, Brasil pretendió bloquear el Río de la Plata y envió una escuadra para avanzar hacia el interior del estuario y llegar a la isla Martín García. Brown, tras perseguir a los buques de guerra enemigos, los derrotó y capturó el 9 de febrero de 1827, al tiempo que apresaba a Senna Pereyra e incorporaba todos los buques enemigos a su propia flota.
Se designó de acuerdo a ordenanza, acta Nº 21, del 29 de septiembre de 1954.
KNOUT
Nombre Completo: JUAN KNOUT
Nace en: AVDA GRAL SAN MARTIN 3450
Corre entre: VELEZ SARFIELD Y JUAN PLUNKETT
Juan Knout, era británico y estuvo vinculado como casi todos los marinos que llegaron a nuestras costas, con la escuadra de Guillermo Brown, dedicado a reconocer la topografía del estuario, frecuentando la caleta del Napostá, donde brindó su trabajo como práctico para que la carga y descarga de mercaderías se realizara con seguridad tanto para los productos o mercancías como en la protección de las personas que operaban en las pequeñas embarcaciones. Es una calle que transcurre durante cuatro cuadras, desde la Avenida San Martín y hasta la calle Rubado que vulgarmente se la nombra como Cunót, y era conocida como “La Calle de los Perros”.
Acta Nº 12 de la ordenanza, del 23 de marzo de 1908.
LA PINTA
Nombre Completo: LA PINTA
Nace en: CHICLANA 2900
Corre entre: JUNCAL Y SANTA MARÍA
La Pinta fue una de las dos carabelas que usó Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492, con el capitán Martín Alonso Pinzón La otra carabela era La Niña. (La “Santa María” era nao y no carabela cuya configuración básica consistía de un casco con relación una eslora/manga de aproximadamente 3, un mástil y una enorme vela rectangular)
Recorre nuevos barrios de Ingeniero White, la calle que recuerda a esta carabela de la expedición del almirante genovés, en consonancia con la ordenanza, Acta Nº 40, de 17 de diciembre de 1937.
LAUTARO
Nombre Completo: LAUTARO
Nace en: INGENIERO LUIGGI 3600
Corre entre: JUAN BAUTISTA CABRAL Y JOSÉ SISCO
Nació en las selvas del Carmpangue, en 1534 y murió en Mataquito, actual Chile, 1557.
Lautaro fue un famoso Caudillo araucano. También fue el jefe de la sublevación indígena frente al dominio español. Aprendió de Pedro de Valdivia las tácticas militares españolas, huyendo más tarde con los indios. Fracasó en su intento de atacar Santiago y fue muerto de un lanzazo por las fuerzas de Pedro de Villagra en la batalla de Peteroa, en1557. Su figura, valor y genio militar fueron evocados por Alonso de Ercilla en el poema épico La Araucana.
La Logia de los Caballeros Racionales fue fundada por Francisco de Miranda en el año 1797 en Londres. El objetivo: la independencia de América del dominio español.
La primer filial de la Logia se fundó en Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre de Logia Lautaro, en honor al caudillo mapuche llamado Lautaro. Participaban, entre otros integrantes, San Martín, Bolívar, Miranda, O´Higgins.
Fue otro mojón transcendente a la independencia de varios países, americanos entre los cuales se encontraba el nuestro.
Una de las calles troncales de Ingeniero White, se denomina Lautaro, desde el 23 de marzo de 1908, acta Nº 12, páginas 389 y 390, de los registros municipales, en recuerdo de esta semilla revolucionaria, que fue la Logia Lautaro.
LIBERTAD
Nombre Completo: LIBERTAD
Nace en: CHICLANA 2400
Corre entre: 1810 Y MAESTRO PICCIOLI
Para los griegos la idea de libertad, ha adquirido a lo largo de la historia de la filosofía matices diversos, incluso contradictorios. Los griegos abordaron el concepto en sus múltiples dimensiones. Consideraron el orden cósmico que asignaban al destino, la importancia de la autonomía política y la libertad individual, desembarcando inequívocamente, en el dilema moral que subyace en la profundidad del concepto de libertad.
La noción de libertad natural se relaciona con la idea de un orden cósmico determinado por el destino.¿Es posible ser libres frente a la predestinación? Posiblemente, pero esta clase de libertad, no constituye muestra alguna de dignidad humana. Por el contrario, es una suerte de honor haber sido elegidos por el destino para llevar adelante una necesidad del orden cósmico. Y en esta línea, actuar conforme a un destino necesario, implica una libertad elevada, superior.
Con ese nombre, Libertad, se ha querido designar la calle que, en nuestra localidad, es la última vía del ejido urbano antes del parque industrial.