Quantcast
Channel: Tangomías
Viewing all 234 articles
Browse latest View live

El “mosterio” del tango (nota publicada en España)

$
0
0

En Argentina, el misterio se hizo tango, chamuya Tino Díez

Noticia de ARGENTINA ES TANGO

Lo hace desde su Ingeniero White, ese gran puerto del sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Y es un chamuyo bien fundamentado, de alguien que gusta y vive el tango. Incluso se le dan muy bien los piropos porteños, estando tan lejos!

El misterio se hizo tango

Por Tino Díez

“Todo en la vida es “Mosterio”/ Y nadie sabe por qué,/ “Mosterio” es haber nacido/ Y hacerse grande después./“Mosterio” son las carreras/ “Mosterio” el andar a pie,/ “Mosterio” la cuenta ´el sastre/ Y “Mosterio” el ajedrez.”

Alí Salem de Baraja (Fortunato Benzaquen) escribió así la primera parte del tango “Mosterio” que con música de  Alberto Gambino, llevó al disco el 14 de julio de 1939, el maestro Francisco Canaro (Francisco Canarozzo), con la voz de Ernesto Famá y la segunda voz del propio Pirincho.

Pero no sólo tiene nuestra música este misterio hecho tango. Su mismo nacimiento y su bautismo tienen tantas teorías, como la cantidad de intentos llevados a cabo para llegar al meollo, cada vez más versátil e inhallable.España, Cuba. Italia, la África esclavizada, uruguayos, argentinos y, últimamente Filipinas.

Su máximo intérprete, Carlos Gardel, tiene historiadores que dicen poseer pruebas irrefutables de su procedencia uruguaya o de su sangre francesa.

Y ya que estamos con Gardel el primer tango “Mi noche triste”, cuya versión instrumental, su compositor tituló“Lita” en homenaje vaya a saber de quien y porque, tuvo un litigio cuando Pascual Contursi le agregó sus versos para nombrarlo “Percanta que me amuraste”. La intervención de Gardel, tuvo como acuerdo llamarlo “Mi noche triste”, que no conformaba del todo a Castriota, quien poco tiempo después alumbró el tango “Mi noche alegre” estrenado en 1924. Quedó sin saberse quién era la destinataria primigenia de este tango la misteriosa Lita.

“¡Cuántos misterios en torno a él, cuántos pleitos! Ríos de tinta y kilómetros de papel se ha utilizado para enaltecerlo o hacerlo pedazos!”

Surgió como una simple marcha para los estudiantes, en los carnavales uruguayos de 1916. Dice una versión que Roberto Firpo recibió un pedido urgente de la barra de Matos Rodríguez, que le acercó una marchita, para que la adecuara ya que la iban a cantar esa misma noche. 

Firpo comprobó que el tema en dos por cuatro esbozaba la primera parte y carecía de la segunda. Recordando tangos suyos compuestos en 1906, de cierta trascendencia le agregó parte de “La gaucha Manuela” y “Curda completa”, y un tramo de la ópera ”Miserere” de Giuseppe Verdi.

El estreno fue esa misma noche, en el Café La Giralda, de Montevideo, con “Bachicha” Deambroggio y“Tito” Roccatagliatta fue un suceso total. Roberto Firpo que también quien realizó la primera grabación para el sello Odeón

A la invitación hecha por Firpo para registrar la autoría del tango conjuntamente, correspondió una rotunda negativa de Matos Rodríguez, quien por su parte, había vendió los derechos autorales  a la firma Breyer Hnos, es decir a la filial en Argentina de la italiana Casa Ricordi.

Pero el tango fue rápidamente olvidado y sólo alcanzó su esplendor, en 1924,  cuando Enrique P.Maroni y Pascual Contursi le agregaron una letra de su cosecha.Hasta que Gardel lo tocó con la lágrima de su voz y convirtió un tango común en el emblema y el himno mundial de los tangos.

Este encadenado de supuestos, marchas, retrocesos  y litigios, que se resolvieron más allá de la muerte de alguno de sus autores, con la mediación de Francisco Canaro, sigue planteando las palabras iniciales, cuandoRosario Infantozzi Durán, pone en labios de su tío Gerardo Hernán Matos Rodríguez,  en su libro “Yo, Matos Rodríguez, el de “La cumparsita”“¡Cuántos misterios en torno a él, cuántos pleitos! Ríos de tinta y kilómetros de papel se ha utilizado para enaltecerlo o hacerlo pedazos!”

En medio de la provincia de Buenos Aires, nació en 1905,  Carlos José Pérez, que fulgurara en el estrellato del tango con el seudónimo de Charlo. Además de una pinta espectacular fue cantante, músico, pianista, actor y compositor y todo lo hizo excelentemente. Su misterio asociado es el oropel agregado a su nombre civil,“de la Riestra” que aparentemente no aparece en la documentación consultada por sus biógrafos.

Augusto Pedro Berto, bandoneonista, compositor y director habría nacido en la ciudad de Bahía Blanca, el 4 de febrero de 1889 y más precisamente en Ingeniero White, según casi todas las referencias biográficas que se disponen, sin embargo investigaciones personales realizadas por el doctor Eduardo Giorlandini – integrante de la Academia Porteña  del Lunfardo y autor junto con Edmundo Rivero del tema “Aguja brava” – no han podido encontrar el registro de ese nacimiento, ni en los registros de bahienses  ni en su posterior revisión en la ciudad de La Plata. ¿dónde nació Berto? ¡¡Mosterio!!

Otro ídolo del tango el inefable Floreal Ruiz, tiene una historia controvertida donde se mezclan circunstancias reales con otras no tanto. Así documenté en el sitio Terapia Tanguera el inicio de su biografía  “Era hijo deJosé Ruiz y de Rosa Raimundo, y tuvo dos hermanos, FraternidadLibertario, cuyos nombres –como el suyo propio,  que es el de un mes del calendario revolucionario francés – revelan la orientación anarquista de su padre, muy difundida en la clase obrera a comienzos del siglo XX.” 

Un sobrino, Andrés Favio Ruiz, me informa que “El papá de Floreal Ruiz se llamaba Crecenciano Ruiz. Mi padre es medio hermano de Floreal. Pienso que tal vez él mismo oculto este dato, debido a la pelea que tuvo con su padre en la juventud, ya que no deseaba que fuera cantante. En la familia sabemos que padre e hijo se reencontraron años después en una audición de Floreal en Radio Nacional.”

Y desmiente la versión anarquista del padre, como de los nombres de sus hermanos, que resultan menos emblemáticos. También agrega que Floreal nació fruto de un encuentro circunstancial cuando su padre tenía 17 años y al formar pareja con Rosa Raimundo“El Tata” pasó a componer la familia que me presenta este sobrino.

Tino Díez, historiador argentino del tango, nacido en Ingeniero White, provincia de Buenos Aires, ArgentinaY si de misterios se trata, que se podría decir del tango “Malena” y sus presuntas destinatarias. Se dice que de regreso de México, Homero Manzi hace escala en Brasil, donde se comienza a bifurcar la trama ya que existen afirmaciones encontradas si sucedió en San Pablo o en Puerto Alegre, que Manzi se inspiró en la cantante Malena de Toledo, seudónimo de María Elena Torterolo, que al tiempo compondría en tango. El padre de la artista era cónsul honorario del gobierno español. Había cantado en el año 1929 con Vardaro-Pugliese, en giras por el interior del país.

Eduardo Moreno, el de la letra del tango “Recuerdo” deOsvaldo Pugliese, afirmaba que había visto su documento chileno, otros autores como Héctor Benedetti ubican su nacimiento en nuestra provincia de Santa Fe.

Cuando la entregó a Lucio Demare, pensando en su pronta musicalización, se equivocó ya que el músico, la guardó casi sin leerla y luego la olvidó. Cuando Manzi le preguntó qué había pasado; la encontró en un bolsillo de un saco y le agregó de inmediato la música.

Entonces sucede que Manzi se apresuró a llevárselo a Nelly Omar, lo que parece indicar quien era su “Malena”,  juntamente con la letra del “El último organito” que acababa de componer

En la década del 60 Antonio Carrizo en sus Sábados Continuados, presentó a la musa inspiradora del tango“Malena” con la cantante Gloria Argentina (Josefa Amato), a quien Manzi le sugirió el seudónimo:”Usted póngase Malena. Yo voy a hacer un tango al que le daré su nombre”

Otra versión, por Acho Manzi, dice que el tango es la imagen de Mercedes Simone, otra gente sugiere aAzucena Maizani o que es una especie de Frankenstein al revés un espléndido collage armado con las grandes divas del tango fruto total de la ficción. Y cuando más se indaga la nebulosa se ahonda y se aprueban y se descalifican cíclica y alternadamente una y otra ponencia, en el más profundo misterio.

Citamos “El último organito” tango que se registró con letra de Homero Manzi y música de su hijo Acho. Sin embargo Nelly Omar en un reportaje de hace un tiempo confirma que Homero Manzi le llevó recién compuesta la partitura del tango “Malena”, afirmando inspirado por ella. Pocos días después le entregó el pentagrama correspondiente a los versos de “El último organito” y grande fue su sorpresa cuando  apareció con su música atribuida al hijo de Homero.

Si le preguntáramos a Canaro, no dudaría en respondernos: ¡Mosterio!!!



Compartir en

Lista de comentarios

TINO DIEZ29/09/2011 15:51:09

Gracias Eduardo por publicarme la nota. 
Omití citar las fuentes que me permitieron redondear el artículo.
Ellas fueron:
“Café Bar Billares” Daniel Divinsky, Norberto Folino y Ricardo Horvath; de Editorial “Desde la gente”
Todo Tango
Toma radial de “Por los senderos del tango” por Walter Penfold FM 102.9 Estación del Río de Bell Ville – Córdoba


Cóctel porteño

$
0
0

TANGO Y BURROS:
CÓCTEL PORTEÑO
Por José María Otero*

Leguisamo con “Yatasto”

GARDEL fue el primero que entró a cantarle a su gran afición: los tungos de carrera. Y lo hizo con la misma pasión que ponía en las tribunas de la arena de “Palermo” cuando alentaba al pingo en el cual había depositado su confianza y sus mangos. Leguisamo solo, Palermo, La catedrática, Soy una fiera, Canchero, Bajo Belgrano, Polvorín, Pan comido o Preparate p’al domingo son una clara muestra de su predilección por este deporte de apuestas que nos legaron los ingleses. Ya sabemos que los porteños especialmente volcamos nuestras pasiones populares en el fútbol, tango, turf, boxeo y automovilismo.
Cualquiera de nosotros, los que peinamos canas, podríamos llenar una mesa de café de anécdotas sucedidas en cualquiera de estos campos. El tango y el turf mantuvieron fidelidad mutua y podríamos metaforizar a Yatasto como el Gardel de las pistas. O decir que si hacemos una encuesta para determinar quien fue el mejor cantor de tango de la historia, Carlitos pagaría 2 pesos. Con varios muchachos de

la barra vimos debutar a los potrillos y potrancas del 50, y ganar en los 1000 metros de la arena palermitana a los novatos dos años Yatasto, con la monta del “borracho” Juan Carlos Contreras y La Vestal. Época de 70.000 vociferantes apostadores e hinchas en las tribunas, cuando ir al hipódromo estaba considerado como un pecado en las familias humildes de los barrios porteños.
Los enfrentamientos del gran hijo de Selim Hassan y Yuca con Forli, Branding, Pretexto o Again eran motivo de discusiones en los boliches y podían alternar con las preferencias futboleras, los fanas de Gatica o Prada, Fangio o Gálvez, o aquellas en que los milongueros se debatían entre Pugliese, Troilo, D’Arienzo , Di Sarli y hacían otro tanto con Rufino, Vargas, Floreal, Fiore, Berón, Marino.


Siguieron fundiéndose nuestra música ciudadana y el turf y los repertorios tangueros se enriquecieron con temas como Uno y uno, Milonga que peina canas, N.P., El caballo del pueblo, Salvame Legui, Tirate un lance, El yacaré, Que fenómeno, Berretines… Y en Palermo o San Isidro uno podía encontrarse con conspicuos burreros como Manuel Romero, Jorge Vidal, Rodolfo Biagi, Alberto Morán, Juan D’Arienzo, Alberto Gómez, Aníbal Troilo, Enrique Dizeo, Celedonio Flores, Julio Sosa, José Razzano, Rodolfo Lesica, Miguelito Bucino, Armando Laborde.
En los baños turcos de Colmegna o el Castelar, alternábamos infinidad de veces con Alberto Castillo, Troilo, Cárdenas, Tanturi y Eduardo Jara, Ciafardini, Ruben Quinteros, Di Tomaso, Sauro.

Una noche que tocaba Osvaldo Pugliese en Huracán, su cantor Jorge Vidal había acertado con unos boletos a la yegua Augusta y lo sacudía desde el escenario. Me lo encontré muchos años después a este ex cabo de la Marina, cuando vivía en Nueva York y se venía a Nueva Jersey para traerle unos bifachos a Oscar Bonavena que se preparaba para pelear con Jimmy Ellis. Tenía siempre en la boca la frase “¡Que tal hermano!”, chamuyando como Gardel en las películas. Con Alberto
Morán anduve bastante, sobre todo cuando se independizó de Don Osvaldo y cantaba secundado por el cuarteto que dirigía el pianista Armando Cupo en la Confitería Monte Carlo de Corrientes y Libertad. Seguir a Morán era encontrarse con las más lindas y fieles minas de la milonga que lo seguían a todas partes. Coincidimos en bastantes reuniones de Palermo. Siempre con su boquilla y sus prismáticos, la rosa, la verde, su empilche y su cuidada pinta.
También coincidí en reuniones del circo con gomías como Lesica, Julio Sosa, o Bucino. Pero recuerdo la tarde que Rodolfo Biagi con su jetra negro a rayas blancas estaba descartando yobacas en la revista y acercándome le dije: “Troesma, tengo en fija a la yegua Serenidad”, que nos había indicado el jockey Héctor Ciafardini en Colmegna. Sonriendo me respondió: “Nó pibe, acá no puede perder Catcha con Villegas”. Hubo bandera verde y Serenidad ganó por un pescuezo a la torda de “Manos Brujas” y pagó 8 y pico.
Ese día milagroso acerté 5 sobre 6 pero jugábamos el tres y dos de la parada absurda. En la última me embalé con el caballo Mónaco y como Biagi al reencontrarnos me preguntó a quien jugaba y se lo dije, miró la revista y me dijo:”En esta te equivocás”. Ganó el mío que pagó 15 y monedas conducido por J. Mernies y Biagi rumbo a la salida me palmeó: “Me alegro por vos pibe, a ver cuando me pasás otro dato…”, cosa que no volvería a suceder.
Me reenganché con los burros ocasionalmente, siendo periodista. Unos amigos de Pichuco, bastante malandrines, andaban con Alberto Fleitas, un lugarteniente de Vicente” El Cacho” Otero, uruguayo y niente que ver conmigo. El Cacho en su época de capo arreglaba carreras y Fleitas le tiraba algún hueso a estos atorrantes, que ellos me sarpaban pero había que jugar por afuera. Y así emboqué unas cuantas duplas. Tiraban al bombo a un favorito y metían un pescado en primero o segundo lugar, hasta que la Comisión de Carreras armó el bolonqui y los pararon..
Un día señalado nos prometieron algo groso. Junté bastante tela y nos montamos en San Isidro. Ganó un sartenazo de ellos en la segunda pero mis “amigos” quedaron afuera. ¡Para qué! Vi como lo apretaban al elegante Fleitas (Terminaría amasijado y el rostro quemado con ácido en una calle de San Isidro)

JOSE MARIA OTERO para presentar el libro  ”Versos de Lejos”. fútbol. tango.

que se defendía como gato entre la leña explicándole que ellos tampoco había cobrado porque se le escapó el matungo al jockey y prometió revancha. “Aguanten hasta la séptima”, dijo. Y yo me quedé quieto con la manteca. Terminó la sexta, Fleitas movió el ala del sombrero llamando a los quías y les dijo: “Juéguense todo al de Chamorro”.
Los números no invitaban a jugarle un peso pero pensé que el tipo no se iba a arriesgar así nomás. Para colmo me encuentro a mi compañero de redacción  “Fosforito” De Vinnent, el hombre de La Razón en el Hipódromo. De Vinnent era francés, había sido amigo de Gardel y era íntimo de Leguisamo. Hombre enjuto, con anteojos de vidrio culo de sifón, me quería mucho y en el Diario me buscaba siempre para charlar. Me apuntó: “Me dijo el maestro que no puede perder”. El tungo de Legui se llamaba El Once, pero no le comenté nada sobre el “mío” y le agradecí el dato. Cuando levantaron la pizarra me quería morir. El nuestro pagaba como 70 pesos y si ganaba me llevaba lo que nunca imaginé de un hipódromo por la parva de “tolebos” que tenía en el bolso. Resumiendo: en mitad de la recta, Chamorro los pasó como postes y se fue derecho, por afuera atropelló uno pero se abría y se abría y yo no paraba de gritar… Bandera verde con el de afuera. Para todo el mundo: “Ganó fácil el de los palos”. Luego de una espera larguísima, ponen el número y ganador…. El Once…, por ventaja mínima. Fue mi casi adiós a los burros, porque para colmo, tres días más tarde le sacaron la carrera a El Once por doping y sancionaron por un año al cuida. Y yo había hecho trizas los boletos, todos a ganador. Lo que dije antes: ¿Quién no tiene anécdotas de este tipo? Pero al tango no lo dejé y cuando vuelvo a Buenos Aires y me mato en las milongas con la música de aquellas grandes orquestas, siento que estoy bailando en el cincuenta aunque los garrones estén “cachuzos y patinen y tartamudeen en una corrida.

José María Otero
Abril 2007

IRINEO LEGUISAMO CON LUNATICO

Yo no me equivoca nunco (desde “Argentina es tango”-España)

$
0
0

Noticia de ARGENTINA ES TANGO

Y estas sonrisas nos las genera desde su Ingeniero White, Provincia de Buenos Aires, Argentina, nuestro buen amigo Tino Díez, Florentino en el DNI. Con su chispa original de estas tierras españolas, va y nos dice muy serio…

“Yo no me equivoca nunco”

En la década de 1970 se iniciaron, en SADAIC, cursos diarios, a los que asistían alrededor de veinte  alumnos. Esas clases se dictaban en el auditorio del primer piso, que tiene una  capacidad de cincuenta asientos, eran gratuitas, y comenzaban a las 19.30 culminado cerca de las 22  hs.

Se sucedían de lunes a jueves, con temas de folklore, armonía, cancionística y escritura y dictado musical, en ese orden y dictados respectivamente por el matrimonio Spinassi, Sebastián Piana, Homero y Virgilio Expósito y Héctor Stamponi. Creo que actualmente no se llevan a cabo y sólo conozco emprendimientos privados, como el que realiza Ernesto Pierro, en el rubro “letrística” que sería el correlato del curso de “cancionística” que pergeñaron los hermanos Expósito.

Y precisamente en esos cursos se cuestionaba ácidamente las ambivalencias que se perpetraban con los versos de las canciones, especialmente las letras de tango. Por ejemplo con Carlos Bahr y su tema con música de “Enrique Mario Francini Mañana iré temprano”, cuando en la primera parte bis, expresa: “Sigo postrado en esta cama/ hace seis meses que me esperas…/ hoy me he (me-é)  asomado a la ventana,/ y vi la primavera/ pintando la mañana.”, que pareciera indicar el momento de alivio de los riñones del protagonista.

Homero Expósito, insistía en que se debe procurar evitar estos desaguisados en las letras, cuando un atrevido participante, le recordó: “¿Y qué pasó con que de monos aquí?”, aludiendo al tango de los hermanos Expósito “Quedémonos aquí”. A lo que siguió un silencio piadoso.

Similar cuadro se logra si se pronuncia, esto ya con mala intención, el tango “En carne propia”, del mismo letrista, Carlos Bahr y con música de Manuel Sucher, que en su primer verso, repite casi exactamente lo anterior: “Me has (Me-as)  herido/ y la sangre de esta herida…” ¿Casualidad o demasiada intencionalidad de quien escribe esta nota?

Existen otros ejemplos que llaman, casual o causalmente, a llamar la atención y a crear una expectativa, en la audiencia. Comenzaré por el tango “Amarroto” de Miguel Bucino y Juan Cao cuando en su estribillo dice: “Hijo de: ´Quedate quieto´ y la zaina ´No te muevas´/ nunca, nunca te rascaste ni teniendo sarampión…

Los versos parecen armados especialmente para que quien lo escuche, apoyado en el recato social que evitaba insinuar las malas palabras, sin completarlas y el “Hijo de” con el suspenso que incorporaba Alberto Echagüe, junto al Rey del Compás hacía el resto. Existen otros más inocentes, pero que no alcanzan a lograr la metáfora que intentaron o no fueron interpretados como se planeó.

El tango “Galleguita” de los hermanos Alfredo Plácido – letra – y Horacio Navarrine – música –, cuando intenta su metáfora de fugacidad: “Sola y en tierras extrañas, tu caída fue tan breve/ que, como bola de nieve,/ tu virtud se disipó..”. Si hubiera escrito “copo de nieve” el cambio semántico hubiera estado más cerca del concepto de disipación. Pero estaba Gardel que al llevarlo al disco, en 1925, le dio el lustre suficiente como para obviar este pequeño yerro tanguero.

Ya no me importa lo que dirá la gente/ ya ves, humildemente te pido que volvás“,.dice en sus versos interiores el tango “Vendrás alguna vez” en los versos de Luis César Amadori y con el pentagrama de Alfredo Malerba. Aquí no se puede, casi, hacerle al poeta director de cine y si a las versiones de algunos intérpretes que cambian la sílaba tónica, por razones de modulación y/o respiración y la cambian de aguda a grave para cantar un incomprensible “volvas”.

Hay otros temas que pecan por semejantes o parecidos doble sentido o ambigüedad de conceptos, pero por el momento presentamos estos ejemplos representativos.

Y me resulta imposible no recordar a mi viejo maestro de la escuela primaria, un gallego que lo sabía todo y resultaba una figura querible e inolvidable, quien cuando nos encontraba una pifia en un deber nos espetaba un cariñoso y correctivo: “Yo no me equivoca nunco”

San Silverio

$
0
0

Este es el texto que escribió el narrador Federico Falco (Córdoba, 1977) luego de hacer una caminata por el puerto y que leyó en el cierre del Festival FILBA de Literatura Nacional:

San Silverio

Como en La dolce vita, cada noviembre, en el puerto, / los pescadores izan a San Silverio con una pluma / y lo dejan bambolearse un rato sobre el muelle y el agua, / sobrevolar los contenedores opacos, / el polvo de las cerealeras, / el aire con aroma a bizcochuelo dulzón y quemado de la fábrica de aceite.


Hasta que el santo no está recubiert
o por una capa suave de ese talquito blanco que también se detiene sobre las margaritas y sobre los techos de White, / no hacen que el guincho gire / y descienda sobre la cubierta de un barco –el guardacosta de la Prefectura.

Entonces zarpan. / Llevan a San Silverio de paseo por la ría / lo custodian con una procesión de lanchas amarillas.

El santo, recién pintado, con el manto rojo al viento / y amurado a las bancadas de un bote también rojo a más no poder, / popa y proa rebalsando de claveles rociados de agua bendita, / se deja arrastrar al ritual anual sin decir palabra / ni arriesgar gesto.

Cuando están lejos del puerto y de su run run constante de molienda / que ya todos confunden con silencio, / las lanchas detienen sus motores y San Silverio siente el oleaje / y recuerda la vida sobre el agua.

Le piden que calafatee con bendiciones sus bodegas, / que aleje las tormentas, /que peine la redes, disponga el cardumen y ayude a que la pesca siga, / que facilite el trabajo, / que obre milagros para que no vengan lanchas ajenas al mar de Bahía, / que la madera no se pudra, / que salgan los permisos, / que no les cierren el puerto,/ que todo de alguna manera siga / como el primer día, / el del arribo/ igual a como era todo / en la isla arcaica, / en el país lejos.

Deslizan sobre el agua coronas de palmas y claveles blancos, / ramos de gladiolos, / de margaritas, / de crisantemos.

En el agua turbia de la ría hay: / durezas de cangrejos trituradas y pulidas por el ir y venir de las mareas, / pellets de maní y girasol ensopados hasta volverse rancios, / granos de soja pipudos de humedad, / plastiquitos, botellas de coca, envases de aceite que alguna vez parieron las petroquímicas de la bahía / y que alguien usó y tuvo en sus manos / y llevó a su mesa y apoyó sobre el hule de su cocina / y convirtió en basura / y ahora vuelven / remontando la ría, los envases, / flotando culo al sol, persiguen el olor metálico y magnético del polo, / las llamas de las chimeneas altas, dibujan su cruz del sur / como pescados devueltos al agua vienen a buscar el vientre / el abrazo de sus madres metálicas.

En el agua de la ría hay barro y sedimento que las dragas no dejan descansar en paz / y flotan las ofrendas a San Silverio, / los cabos demasiado verdes de los crisantemos escorados, / pétalos sobre los remolinos de las barcas.

Son flores para los muertos que se tragó el mar y encargos para San Silverio, / porque si no es él, qué santo intercederá para que sus almas decanten en alguna poza profunda / adonde no llegue quilla a perturbarlas.

Los pescadores dejan las ofrendas, encienden los motores, / la procesión enfila de regreso al puerto, / frente a los ojos de yeso de San Silverio pasan los castillos desguazados; / las playas ferroviarias vacías de maniobras; / los elevadores sin estibadores; / los transatlánticos que sólo atracan por un ratito / los marineros que nadie conoce, porque ya no bajan a puerto ni para ir de putas, / ni para cortarse el pelo; / el acero inoxidable que, puro engranaje y botones, trabaja noche y día sin que casi nadie trabaje adentro.

Esa sumatoria y otras cosas, / es el paisaje / la línea de costa.
San Silverio no hace nada, los mira, quieto.
Tomado del blog del Museo del Puerto de Ingeniero White

Juan Carlos (Pacchetti) Beltrán

$
0
0
EL DIA QUE NUNCA OLVIDARE HOY: Juan Carlos (Pacchetti) Beltrán
JUAN CARLOS BELTRAN

JUAN CARLOS BELTRAN

Los ritos del tango y de la vida

(Cuando saqué el paquete, no pudo resistir la tentación).
–Déjeme que lo prenda yo… Así le doy una pitada.
–Sí, don Hugo…
(Tras encenderlo hizo un gesto, como de tirarlo).
–…pero no lo tire. Lo termino yo.
–¿Qué? ¿Va a fumar el cigarrillo que empezó otro?
–Que empezó otro, no. ¡Que empezó Hugo del Carril!
(Yo lo trataba de don Hugo. El me decía Beltrancito. Me contrató el director del teatro San Martín para hacer un ciclo de una semana: la despedida de Hugo del Carril. Hugo quiso conocerme y antes de empezar ya nos tratábamos como amigos. En la presentación le dije al público que, más allá del afecto que podíamos tener por Hugo del Carrll, les pedía el más estruendoso de los aplausos, porque estábamos despidiendo al último tanguero de ley que pisó la calle Corrientes. El aplauso fue tan intenso que Hugo se emocionó. Y así todos los días. La gente no lo dejaba ir y tuvimos que prolongar las actuaciones durante dos meses).
La anécdota parece desplegarse bajo un velo de tristeza porque tal vez lo que Juan Carlos Beltrán estaba despidiendo era el tango porteño universal, “de ley”, que significa legítimo, verdadero, el tango de las multitudes. Un tango que había instalado su trono en la calle Corrientes y su dominio en el alma de los argentinos. El que vino después, el otro, apuntaba a otro blanco. Más lejos del suburbio. Y perdió en legitimidad. También el alma de los argentinos perdió legitimidad. Se sumergió en el coloniaje cultural, apelando a una mutación suicida que se advierte cada vez más en el gesto, en la mirada, en la música.
* * *
Beltrán recuerda una de las últimas actuaciones del Polaco Goyeneche. Cuando ya sin voz, ni espíritu, ni fuerzas grabó con Agri Viejo Ciego, el tango de Manzi.
–Yo pasé la grabación, prácticamente desconocida, en mi programa de Radio Belgrano. Lo había invitado a Leopoldo Federico. El ignoraba ese registro y, mientras lo escuchábamos, me miraba sorprendido. No podía creerlo. Al Polaco apenas le alcanzaba para recitar. Pero con los restos que sacaba del fondo del alma nos conmovía a todos. Dos meses después murió. Era su testamento.
“Cerca de Belgrano todavía funcionaba uno de los últimos reductos tangueros, Caño 14, y el contacto de los que actuaban ahí con la radio era frecuente. Durante el programa largábamos tres o cuatro milongas sin interrupción. Una noche me llamaron desde un hospital para pedirme que las pasara más tarde, porque muchos enfermos subían el volumen de la radio y no dejaban dormir a nadie”.
Juan Carlos Beltrán comenzó a descifrar los caminos de la vida en un barrio de luna suburbana, apartado entonces de Bahía, casi un pueblo: Coronel Maldonado. Hoy es un sector asimilado por la expansión demográfica. Aquel aislamiento, repleto de sí mismo, generaba aún los ritos de los días compartidos.
–Ahí, en Maldonado o Villa Pronsato, conocí las ventajas de la comunicación personal, de la convivencia, del intercambio, del trueque generoso entre vecinos. Al abuelo italiano casi no lo conocí. Mis abuelos españoles, leoneses, me regalaron todo lo que en esa época podía darse: afecto, amor, paciencia.
“Los días más felices de mi vida transcurrían durante las vacaciones de invierno, cuando ya nos habíamos trasladado con mis padres al centro. Yo aprovechaba para ir en bicicleta a la casa de los abuelos. La abuela tenía encendida la cocina de leña, en la que había un tanquecito para calentar el agua; y como yo llegaba con las manos heladas, en seguida me las hacía calentar ahí.
“La abuela Cristina criaba gallinas ponedoras y pollos. Sacaba dos docenas y media de huevos por día. Lo que sobraba del consumo doméstico lo cambiaba con otros vecinos. Enfrente había un hombre que criaba chanchos. A cambio de huevos, nos proveía de carne porcina, que mi abuelo colgaba en un tirante, en el galponcito, y cuando se calentaba la chapa del techo las gotas de grasa caían sobre el suelo.
“Todo, hasta el barrio, parecía íntimo, familiar. La abuela Cristina era un ángel. Había cursado hasta tercer grado en una aldea de España, pero era más sabia que Lin Yutang. Estaba llena de refranes y de sentencias contundentes que lanzaba con precisa efectividad ni bien las circunstancias lo requerían: “Cuando todo está permitido, hay algo que no debe hacerse”, advertía. Y, ante los agravios del prójimo, expresaba su condena inapelable con una rotunda expresión: “¡A mala gente, castañas frías!”.

El barrio, poblado de ferroviarios, adquiría una inusitada proyección social durante las fiestas patrias. El 25 de Mayo, el 20 de Junio, el 9 de Julio. Esos días, el lechero, que pasaba con la vaca, ordeñando casa por casa, donaba la leche para el chocolate. A la noche se realizaba el baile en el salón Ferroviario y, como hacía mucho frío, la gente iba con el sobretodo, que se sacaba para bailar.
“La radio constituía la mayor aspiración tecnológica en una casa. Ejercía una docencia formativa. Recuerdo que a las cuatro de la tarde, en cadena con Splendid, escuchaba un programa de música clásica, a cargo de Juan Manuel Puente, que me enseñó a entender y disfrutar ese género”.
En la otra vertiente del barrio y de la vida, la esquina rosada o gris –según le diera el sol–, sustentaba la presencia generosa del almacén. El viejo almacén, que ya venía sosteniendo la quejumbre de los años, auspiciaba la escuela esencial de la confrontación amistosa; la de la baraja falluta y la suerte impredecible, urdida entre los lazos del truco y la ginebra.
(Nos gustaba ir a escuchar los insultos del juego y el alcohol, porque el insulto era algo casi inaccesible, vedado, difícil de escuchar en otra parte. Capitalizábamos con efusión esas advocaciones procaces que, suponíamos, algún día para algo nos iban a servir.
Pero quien exhibía el mayor patrimonio verbal en tal sentido era una mujer que vivía sola, cuidando sus cabras. Doña Manuela Sánchez, la andaluza. Se mantenía con la venta de la leche, destinada a fabricar quesos, de sus animalitos. De vez en cuando le tirábamos piedras en el techo para que saliera a desafiarnos con su desenfrenado idioma. Y ella no se hacía esperar. Ni bien retumbaba el cascote en la chapa, su enérgica figura se desplazaba hacia la calle, mientras reproducía un interminable glosario de insultos de todo calibre, inagotables, que de inmediato incorporábamos a nuestro vocabulario personal).

Caminos que se bifurcan y entrecruzan
Juan Carlos Beltrán considera que, como sostenía Bioy Casares, las personas no se rozan tangencialmente sino que se cruzan o entrecruzan respondiendo a dictámenes del destino. Y que siempre –en algún instante– un viento a favor nos impulsará hacia donde debemos ir.
Una de esas brisas lo impulsó siendo muy joven a presentarse en el edificio de Donado 25, donde LU2 realizaba un concurso de voces para incorporar al elenco de Javier Rizzo.
–A los pocos días, Guardiola Plubíns me comunicó que era uno de los ganadores. Debuté el 8 de mayo de 1951. Recuerdo que hacía mucho frío; pero cuando me instalé ante el micrófono transpiraba hasta por las uñas. El primer papel lo hice en una obra de Carlos Monteagudo y Silvia Sagarau –José Guardiola Plubíns y Blanca Ramos–. Se titulaba Las mellizas de Oberlé . Yo hacía de pastor y Pancho Trejo, de jorobado. Era tan exigente el auditorio de Bahía Blanca que Juan Carlos Chiappe, uno de los más destacados creadores de radionovelas, la consideraba un banco de prueba. Quería que sus obras se presentaran primero en Bahía, porque si aquí tenían éxito estaba seguro de que iban a triunfar en Buenos Aires.
“Cuando muchos años después fui a trabajar en radio El Mundo, mientras salía al aire en un programa, recibí una llamada desde Bahía. ‘Seguramente no te acordarás de mí’, me dijo una voz de mujer… ‘Soy Blanca Ramos’. ¿Cómo no me iba a acordar de Las Mellizas de Oberlé? Me produjo gran alegría recibir su saludo y saber que me estaba escuchando”.
* * *
Antes de irse definitivamente a Buenos Aires, Beltrán trabajó con el ya olvidado director de radioteatro Alfredo Robles, en LU7, donde abarcó además las funciones de locutor y conductor de programas.
–Un día, allá por los años 68 o 69, el dueño de la vieja e inolvidable librería Pampa Mar, que estaba abajo del estudio, sobre Alsina, Carlos Viglizzo me regaló un libro de poemas de Ignacio de Anzoategui. Me gustó y leí unas poesías en mi programa.
“Qué casualidad. Al día siguiente me informaron que Anzoategui había llegado a la emisora y quería conocerme. Lo atendí y me contó que, de viaje con su esposa a Bariloche –andaban en un Citroen–, había escuchado la lectura de su poema y quería agradecérmelo. Aproveché para hacerle un reportaje. A la vuelta, me dejó una caja de chocolates.
“Nos hicimos amigos, y cuando yo estaba en Buenos Aires me pidió que dirigiera el acto de presentación de una obra suya en la Feria del Libro”.
* * *
Fue en esa época, año 1975, cuando, tras ser requerido nuevamente por LU2 para dirigir un programa musical-periodístico, Beltrán recibió un mensaje desde radio El Mundo de Buenos Aires. Otro cruce o bifurcación. O la brisa que empuja. Le avisaban que un directivo de la emisora viajaría en avión a Bahía Blanca para hacerle una propuesta.
Se convirtió en la propuesta que no pudo resistir y que dio comienzo a una nueva y larga etapa de su profesión. La más importante.
Tal vez no era el mejor momento. El país entraba en un grado de conflictividad que repercutía notoriamente en el desempeño periodístico.
–Fue una etapa dura. Poco después de llegar, intervinieron la emisora. Un día conseguimos una nota con Francisco Manrique, quien salía en ese momento de conversar con el presidente. Era una primicia periodística que mandamos de inmediato al aire. Pero, ni bien cortamos, nos llamó el interventor. Nunca más –nos anticipó– saldría al aire una nota sin autorización.
“En adelante, todas las entrevistas eran chequeadas por la directora artística. Recuerdo que yo había grabado notas con Anzoategui, con María Rosa Gallo, que regresaba de su exitosa actuación en Rusia, y con Magdalena Ruiz Guiñazú. Las entrevistas no tenían ningún matiz político, pero me las objetaron, hasta que los convencí y pude emitirlas. Era difícil trabajar.
“Para vengarnos de tanta censura decidimos pasar todos los días una versión distinta del tango Mala junta , en alusión a la Junta de gobierno. Y, si se dieron cuenta, no nos pudieron decir nada”.
* * *
Con excepción de radio Antártida –cuando se denominaba así–, Juan Carlos Beltrán trabajó en todas las radios de la Capital.
(El Señor fue excesivamente generoso conmigo. He conseguido audiencias notables, tanto en cantidad como en calidad. Recuerdo que el último tiempo, en Radio del Plata, en el programa Radio Show, que empezábamos a las 7, como hacía mucho frío hablé de las tortas fritas que comía cuando era pibe: Me llamaron, hasta de Salta, para pasarme 17 recetas diferentes de tortas fritas.
Cuando el programa cumplió un año lo festejamos en el pasaje La Piedad, e invitamos a la gente. Yo llegué veinte minutos antes y ya no podía entrar. En primera fila estaban Ben Molar, artistas y varias autoridades.
Ben Molar me dijo: “Me imagino que vamos a cantar algún tango”. Desde luego, le respondí. Y cantamos varios tangos cuyas letras habíamos incluido en el programa. Tuvimos que repetir ese encuentro cada mes y siempre con la misma respuesta de la gente)
.
Uno de sus trabajos más significativos lo muestra como relator de la película La República Perdida , realizada en 1983, que tuvo amplia acogida en el país y en Europa, donde llegó hasta La Sorbona. Su participación fue impecable. Lo curioso es que grabó la locución antes de ver las imágenes.
Juan Carlos Beltrán, casado con Olvido García, vivió treinta años en Buenos Aires. Ahora está de nuevo en Bahía, con sus hijos. La experiencia radial le deparó el conocimiento de una amplia gama de personalidades, desde Borges, Koremblit y Yupanqui hasta las grandes figuras del tango. Y compartió la intimidad, los códigos y las metas signadas por ese vasto diálogo multitudinario promovido desde el micrófono. Un encuentro sin rostros que –a través de la palabra pura– borra las distancias más largas y puebla las soledades más inhóspitas.
Los caminos de la vida, repetimos, están signados por rasgos e indicios imprevisibles y determinantes, aunque no azarosos. Forman parte de los ritos mágicos, gestuales, que custodian las esencias indelebles. Pulen la sensibilidad y la convierten en un instrumento finísimo. Como en la anécdota que Juan Carlos nos cuenta del día en que fueron a escuchar a Piazzolla:
–Lo escuchamos, y yo salí poseído por su música. Ibamos con Leopoldo Federico, Pepe Barcia y otros. Yo, caminando como si estuviera todavía en otro mundo, me puse a tararear a Piazzolla, cuando, en medio de mi entusiasmo, sentí que una mano se posaba sobre mi hombro. Era Pepe Barcia, quien, tras una pausa, me dijo:
–El tango no se tararea… se silba.
(Publicado en La Nueva Provicia)

De la “parrilla” al atril

$
0
0
DE LA “PARRILLA” AL ATRIL
Tocar “a la parrila” según el mejor entendimiento musical de cada integrante del conjunto orquestal, era lo común en las presentaciones de los grupos musicales. Una partitura para piano en cada atril, o no,  y cada uno de los ejecutantes intervenía según su leal saber y entender.
En la década de 1920, los hermanos De Caro – Julio desde el violín y Francisco en el piano – comenzaron a determinar anticipadamente y siempre de la misma manera, cuándo y cómo actuaba cada integrante de la orquesta
Puede que hubiera habido otros intentos o ensayos anteriormente, pero las pautas escritas en las orquesta aparecieron oficialmente con los hermanos De Caro.
Hubo resistencia, de parte de los músicos, para aceptar esta nueva disciplina en las orquestas, pero al verse la buena recepción que su aplicación tenía en el público, pronto fue imitada por casi todas las agrupaciones.
La labor la llevaba a cabo el líder que encabezaba el grupo, pero al generalizarse la necesidad de un orquestador en cada orquesta, pronto se abrieron academias de los más adelantados, donde se transmitían los conocimientos para mejorar la ejecución musical. Luego la intuición musical de cada quien establecería corrientes diversas, desde lo rítmico como de lo estrictamente musical y tanguero.
Los más conocidos y cotizados arregladores, en el ambiente tanguero, fueron Héctor María Artola y Argentino Liborio Galván, sin dejar de nombrar a otros muchos.
Merece alguna mención especial, la orquesta de “Chicharrita” Pugliese, donde  se nuclearon simultáneamente como músicos y arregladores externos y se daba una verdadera puja que don Osvaldo resolvía, lo más equitativamente posible, para no disgustar o no desanimar a sus colaboradores.
También Pichuco Troilo, tenía una enorme “goma de borrar”, para no desviar a su orquesta de su concepción tanguera y era en “arreglador final”, afirmando “Esto no va, Gato…” (a Piazzolla) o “lo podemos cambiar…? (a Argentino Galván o a Julián Plaza).
En nuestra Bahía Blanca
Pude conocer y presenciar esta tarea creadora, en oportunidad de la presentación en los programas de “Tango en la Bahía”, de varios intérpretes de Buenos Aires, como Néstor  Rolán  y Alberto Bianco. El director del cuarteto. Rubén “El Gallego“ Martínez, que iba a acompañarlos estuvo conversando con ellos, unos diez minutos y luego con el bandoneón sobre las rodillas y sobre el fueye un blog de hojas pentagramadas como quien redacta una misiva fue colgando los negritos en las cinco alambres de la hoja, intercalando de vez en cuando algún acorde que digitaba en el instrumento musical y en una media hora más tenía realizados las orquestaciones para los cuatro músicos.
Y cuando Bianco le preguntó si se los vendía, El Gallego, con esa simpatía tan suya, le contestó: “Llevátelos, son tuyos” y lo mismo hizo con Rolán, como lo había hecho para tantos cantores y cancionistas llegadas a Bahía Blanca.
Ocurre así en las ciudades del interior, existen ignorados verdaderos obreros del arreglo orquestal, para adecuar  los acompañamientos de las figuras consagradas que llegan a actuar en esos ámbitos. Además del “Gallego” Martínez, Bahía Blanca y nuestra región tiene o tuvo a Luis Cicive, Hugo Marozzi, Mario Grossi, Aníbal Vitali, Antonio Volpe, Víctor Volpe y tantos otros.
Y el derecho intelectual?
Los arregladores u orquestadores son verdaderos creadores complementarios de la creación musical y poética. Pero más allá del arreglo circunstancial que el arreglo conlleva entre el responsable de la interpretación y estos embellecedores de la inspiración autoral, ¿no deberían tener una protección intelectual por su trabajo?
Tal vez como un apéndice o un componente de los derechos de autor, Sadaic debería adjudicar una parte de las regalías que percibe, destinándolas a estos trabajadores del arte.
Hubo un intento de exigir este reconocimiento, pero la férrea negativa de los principales directores de orquesta y las empresas grabadoras pronto abortaron esa iniciativa, de la que nunca más se escuchó hablar.
Orquestadores o arregladores?
Ya de entrada se presenta un problema semántico. La persona especializada en transportar desde la partitura original, en su versión para piano, a cada uno de los ejecutantes simultánea o independientemente, para imprimir una identidad musical con lo determinado originalmente para esa orquesta, para respetar la idea musical del compositor y por fin que el todo de esas modificaciones sea agradable para los destinatarios finales aquellos seguidores que integran ese “monstruo de las mil cabezas”, tal como lo bautizara el maestro Fioravanti; ¿es arreglador? ¿es orquestador?
Veamos lo que opinan ellos mismos:
Nos dice Néstor Marconi: “- En realidad, los términos se confunden y se mal usan en algunos momentos. Se confunde la tarea del arreglador con la del orquestador. La palabra exacta es orquestador, porque en verdad se trata de orquestar un tema, o sea escribir una obra para una determinada cantidad de músicos e instrumentos. Yo sería arreglador si alguien me trajera una melodía y me pidiese que le diera determinada forma musical, o que la escribiese en menos o mas compases. Ahí, si, estaría arreglando. Pero no es mi caso. Yo soy orquestador. Creo que esta aclaración es válida porque corrientemente se usa arreglador por orquestador”.
A su vez Osvaldo Requena opina: “¿Qué es un areglo? Cada uno tiene su concepción al respecto, pero no difícil definirlo. Es tratar de hermosear y destacar la melodía, sin destruirla, al contrario, tratando siempre de respetarla al máximo. Primero poner la melodía luego hacer la variación sobre ella y como se dice vulgarmente, poner la armonía de violín dentro de ella. Porque si no lo que se hace es destruir el concepto del autor. Siempre hay que respetar la línea melódica. Yo cuando me siento al piano primero hago la armadura de lo que quiero hacen pongo el cifrado de los tonos y con la lapicera – yo tacho y corrijo – hago el arreglo, soy bastante rápido. El arreglador también es creador, porque tantas hay armonías como a cada uno se le puede ocurrir y nunca se debe perder la esencia tanguera”
Comenta Daniel Lomuto: “El trabajo de éste (el arreglador) no sólo embellece el tema de  acuerdo a su propio gusto o inspiración, muchas veces es una necesidad, pues la partitura puede ser muy pobre. –y continúa más adelante – El arreglo admite algunos cambios en sus melodías, en los acordes de las armonías, establece contracantos, pasajes, instala “solos” de instrumentos, adornos, dispone los ligados y staccatos; inventa variaciones y crea fondos para acompañamientos. En definitiva es una recreación, un embellecimiento del tema primitivo.(…)Un buen arreglador hace todo esto sin desnaturalizar la melodía, ni el espíritu de la obra original (…) Orquestación siginifica decidir cuales instrumentos o voces ejecutarán lo concebido por el arreglador. (…) Arreglo y orquestación son las claves que definen los estilos de los diferentes intérpretes”.
¿Tradicionalistas y vanguardistas?
Opiniones de Argentino Liborio Galván: “Ante todo no creo en el tango moderno, creo en el tango simple y sencillo. En cambio, creo si, en la orquesta moderna. Y ésta es la que no se conforma con repetir siempre lo mismo, con monotonía y falta de impulso creativo, si no que busca nuevos timbres que van a enriquecer y modernizar el tango sin desvirtuarlo (…) No puede haber tango sinfónico ni orquesta sinfónica del tango, sencillamente porque no existen piezas sinfónicas en el campo del tango. Aunque no me niego a un sutil cambio a través del tiempo en la riqueza musical del tango, que proviene, en mi opinión, del decisivo progreso en la orquestación”
Reflexiona Carlos García: “El creador crea sin darse cuenta, espontáneamente. Pichuco, Di Sarli, De Caro, Salgán y hasta el mismo Piazzolla, crearon su obra y ninguno de ellos sel tildó de vanguardista. Lo hacían sin darse cuenta. Ellos muestran su descubrimiento, lo que saben, lo que les nace y nada más. Finalmente expresa que, para él “la vanguardia” es un rótulo. Los músicos importantes hicieron su obra porque tenían un fuego sagrado adentro”.

ARGENTINO L GALVAN

ARGENTINO L GALVAN

(Invitamos a ver la información relativa a Arregladores, haciendo click en la columna de la derecha de la pantalla)

“Desde la “Parrilla…”
Tocar “a la parrila” según el mejor entendimiento musical de cada integrante del conjunto orquestal, era lo común en las presentaciones de los grupos musicales. Una partitura para piano en cada atril, o no,  y cada uno de los ejecutantes intervenía según su leal saber y entender.
En la década de 1920, los hermanos De Caro – Julio desde el violín y Francisco en el piano – comenzaron a determinar anticipadamente y siempre de la misma manera, cuándo y cómo actuaba cada integrante de la orquesta
Puede que hubiera habido otros intentos o ensayos anteriormente, pero las pautas escritas en las orquesta aparecieron oficialmente con los hermanos De Caro.
Hubo resistencia, de parte de los músicos, para aceptar esta nueva disciplina en las orquestas, pero al verse la buena recepción que su aplicación tenía en el público, pronto fue imitada por casi todas las agrupaciones.
La labor la llevaba a cabo el líder que encabezaba el grupo, pero al generalizarse la necesidad de un orquestador en cada orquesta, pronto se abrieron academias de los más adelantados, donde se transmitían los conocimientos para mejorar la ejecución musical. Luego la intuición musical de cada quien establecería corrientes diversas, desde lo rítmico como de lo estrictamente musical y tanguero.Los más conocidos y cotizados arregladores, en el ambiente tanguero, fueron Héctor María Artola y Argentino Liborio Galván, sin dejar de nombrar a otros muchos.
Merece alguna mención especial, la orquesta de “Chicharrita” Pugliese, donde  se nuclearon simultáneamente como músicos y arregladores externos y se daba una verdadera puja que don Osvaldo resolvía, lo más equitativamente posible, para no disgustar o no desanimar a sus colaboradores.
También Pichuco Troilo, tenía una enorme “goma de borrar”, para no desviar a su orquesta de su concepción tanguera y era en “arreglador final”, afirmando “Esto no va, Gato…” (a Piazzolla) o “lo podemos cambiar…? (a Argentino Galván o a Julián Plaza).
En nuestra Bahía Blanca
Pude conocer y presenciar esta tarea creadora, en oportunidad de la presentación en los programas de “Tango en la Bahía”, de varios intérpretes de Buenos Aires, como Néstor  Rolán  y Alberto Bianco. El director del cuarteto. Rubén “El Gallego“ Martínez, que iba a acompañarlos estuvo conversando con ellos, unos diez minutos y luego con el bandoneón sobre las rodillas y sobre el fueye un blog de hojas pentagramadas como quien redacta una misiva fue colgando los negritos en las cinco alambres de la hoja, intercalando de vez en cuando algún acorde que digitaba en el instrumento musical y en una media hora más tenía realizados las orquestaciones para los cuatro músicos.
Y cuando Bianco le preguntó si se los vendía, El Gallego, con esa simpatía tan suya, le contestó: “Llevátelos, son tuyos” y lo mismo hizo con Rolán, como lo había hecho para tantos cantores y cancionistas llegadas a Bahía Blanca.
Ocurre así en las ciudades del interior, existen ignorados verdaderos obreros del arreglo orquestal, para adecuar  los acompañamientos de las figuras consagradas que llegan a actuar en esos ámbitos. Además del “Gallego” Martínez, Bahía Blanca y nuestra región tiene o tuvo a Luis Cicive, Hugo Marozzi, Mario Grossi, Aníbal Vitali, Antonio Volpe, Víctor Volpe y tantos otros.
Y el derecho intelectual?
Los arregladores u orquestadores son verdaderos creadores complementarios de la creación musical y poética. Pero más allá del arreglo circunstancial que el arreglo conlleva entre el responsable de la interpretación y estos embellecedores de la inspiración autoral, ¿no deberían tener una protección intelectual por su trabajo?
Tal vez como un apéndice o un componente de los derechos de autor, Sadaic debería adjudicar una parte de las regalías que percibe, destinándolas a estos trabajadores del arte.
Hubo un intento de exigir este reconocimiento, pero la férrea negativa de los principales directores de orquesta y las empresas grabadoras pronto abortaron esa iniciativa, de la que nunca más se escuchó hablar.
Orquestadores o arregladores?
Ya de entrada se presenta un problema semántico. La persona especializada en transportar desde la partitura original, en su versión para piano, a cada uno de los ejecutantes simultánea o independientemente, para imprimir una identidad musical con lo determinado originalmente para esa orquesta, para respetar la idea musical del compositor y por fin que el todo de esas modificaciones sea agradable para los destinatarios finales aquellos seguidores que integran ese “monstruo de las mil cabezas”, tal como lo bautizara el maestro Fioravanti; ¿es arreglador? ¿es orquestador?
Veamos lo que opinan ellos mismos:
Nos dice Néstor Marconi: “- En realidad, los términos se confunden y se mal usan en algunos momentos. Se confunde la tarea del arreglador con la del orquestador. La palabra exacta es orquestador, porque en verdad se trata de orquestar un tema, o sea escribir una obra para una determinada cantidad de músicos e instrumentos. Yo sería arreglador si alguien me trajera una melodía y me pidiese que le diera determinada forma musical, o que la escribiese en menos o mas compases. Ahí, si, estaría arreglando. Pero no es mi caso. Yo soy orquestador. Creo que esta aclaración es válida porque corrientemente se usa arreglador por orquestador”.
A su vez Osvaldo Requena opina: “¿Qué es un areglo? Cada uno tiene su concepción al respecto, pero no difícil definirlo. Es tratar de hermosear y destacar la melodía, sin destruirla, al contrario, tratando siempre de respetarla al máximo. Primero poner la melodía luego hacer la variación sobre ella y como se dice vulgarmente, poner la armonía de violín dentro de ella. Porque si no lo que se hace es destruir el concepto del autor. Siempre hay que respetar la línea melódica. Yo cuando me siento al piano primero hago la armadura de lo que quiero hacen pongo el cifrado de los tonos y con la lapicera – yo tacho y corrijo – hago el arreglo, soy bastante rápido. El arreglador también es creador, porque tantas hay armonías como a cada uno se le puede ocurrir y nunca se debe perder la esencia tanguera”
Comenta Daniel Lomuto: “El trabajo de éste (el arreglador) no sólo embellece el tema de  acuerdo a su propio gusto o inspiración, muchas veces es una necesidad, pues la partitura puede ser muy pobre. –y continúa más adelante – El arreglo admite algunos cambios en sus melodías, en los acordes de las armonías, establece contracantos, pasajes, instala “solos” de instrumentos, adornos, dispone los ligados y staccatos; inventa variaciones y crea fondos para acompañamientos. En definitiva es una recreación, un embellecimiento del tema primitivo.(…)Un buen arreglador hace todo esto sin desnaturalizar la melodía, ni el espíritu de la obra original (…) Orquestación siginifica decidir cuales instrumentos o voces ejecutarán lo concebido por el arreglador. (…) Arreglo y orquestación son las claves que definen los estilos de los diferentes intérpretes”.
¿Tradicionalistas y vanguardistas?
Opiniones de Argentino Liborio Galván: “Ante todo no creo en el tango moderno, creo en el tango simple y sencillo. En cambio, creo si, en la orquesta moderna. Y ésta es la que no se conforma con repetir siempre lo mismo, con monotonía y falta de impulso creativo, si no que busca nuevos timbres que van a enriquecer y modernizar el tango sin desvirtuarlo (…) No puede haber tango sinfónico ni orquesta sinfónica del tango, sencillamente porque no existen piezas sinfónicas en el campo del tango. Aunque no me niego a un sutil cambio a través del tiempo en la riqueza musical del tango, que proviene, en mi opinión, del decisivo progreso en la orquestación”
Reflexiona Carlos García: “El creador crea sin darse cuenta, espontáneamente. Pichuco, Di Sarli, De Caro, Salgán y hasta el mismo Piazzolla, crearon su obra y ninguno de ellos sel tildó de vanguardista. Lo hacían sin darse cuenta. Ellos muestran su descubrimiento, lo que saben, lo que les nace y nada más. Finalmente expresa que, para él “la vanguardia” es un rótulo. Los músicos importantes hicieron su obra porque tenían un fuego sagrado adentro”.

Ovillejos para tres amigos

$
0
0
EL TOTO
(Ovillejo)
Con quien mi amistad conjugo
HUGO
porque es un hombre de bien
RUBÉN
y un perfecto caballero
DEL SERO
Hay que sacarle el sombrero
al técnico, al locutor.
Es y será un gran señor
DON HUGO RUBÉN DEL SERO

HUGO RUBÉN DEL SERO

HUGO RUBÉN DEL SERO

EL TOTO

(Ovillejo)

Con quien mi amistad conjugo

HUGO

porque es un hombre de bien

RUBÉN

y un perfecto caballero

DEL SERO

Hay que sacarle el sombrero

al técnico, al locutor.

Es y será un gran señor

DON HUGO RUBÉN DEL SERO


CONRADO DE LUCIA

CONRADO DE LUCIA

CONRADO

(Ovillejo)

Además de whitense destacado…

CONRADO

…no hay mortal docto que te alcance…

ÁNGEL

…inagotable en tu sabiduría…

DE LUCÍA.

En tu bregar transmitís filosofía,

el universo, el tango o el idioma;

con verba clara y hasta el punto y coma,

CONRADO ÁNGEL DE LUCÍA.

MI AMIGO “NENÉ”

(Ovillejo)

Un amigo siempre listo,

FRANCISCO CABEZA

FRANCISCO CABEZA

FRANCISCO

jamás otro encontraré,

“NENÉ”…

te lo bato con certeza,

CABEZA…

Leal, de una sola pieza

y tanguero gardeliano,

para mí, sos un hermano,

FRANCISCO “NENÉ” CABEZA

Marcela Greco

$
0
0
Con ese andar de gacela
MARCELA
y tu garra de leona:
“CAMPEONA”
¡Nunca habrá laureles secos!
GRECO…
Te aplauden y en ese eco
de estirpe comercialina,
repiten en cada esquina
MARCELA “CAMPEONA” GRECO
MARCELA GRECO

MARCELA GRECO

DE ESTIRPE COMERCIALINA

(Ovillejo)

Con ese andar de gacela

MARCELA

y tu garra de leona:

“CAMPEONA”

¡Nunca habrá laureles secos!

GRECO…

Te aplauden y en ese eco

de estirpe comercialina,

repiten en cada esquina

MARCELA “CAMPEONA” GRECO


Marcelo Beato – La saga de Florencio Molina Campos

$
0
0
También hacer clik sobre Marcelo Beato
La excusa de Molina Campos
ALMANAQUES ALPARGATAS

ALMANAQUES ALPARGATAS

Este whitense de 75 años posee la colección más grande del pintor que se hizo conocido por los almanaques de Alpargatas. Las lleva a los colegios para que los chicos conozcan la vida en el campo.
–Esperá un poco –dice Marcelo Beato.
Se levanta de su silla. Camina un par de pasos y vuelve a la mesa con un vidrio que enmarca 4 fotos y una tarjeta.
Se lee: “Querida mamá: tu hijo te desea Feliz Año Nuevo. Hasta el miércoles”. El vidrio guarda las fotos de la abuela, el papá y la mamá de Marcelo. Más otra de él mismo cuando era chico.
La tarjeta del padre de Marcelo viajaba de Ingeniero White a San Germán (partido de Puan). En un campo de San Germán Marcelo vivía con su abuela paterna.
–Me había ido al campo con mi abuela porque mi mamá estaba enferma de tuberculosis. Ahí aprendí a juntar huevos, a buscar leña, a aprender a ordeñar vacas, a faenar chanchos…
* * *
El refugio de Marcelo está en una casa del barrio Colón. En ese sector, con heladera y todo, guarda un montón de cosas. Un montón en serio. Y todas o casi todas –porque también hay fotos del Che Guevara y Maradona– están muy cerca del campo. Principalmente la colección de más de 800 imágenes del pintor Florencio Molina Campos.
–Las colecciono desde hace unos 15 años.
Los famosos almanaques que Molina Campos pintó para la empresa Alpargatas inundan el refugio de Marcelo.
La charla tiene música de Atahualpa Yupanqui en la calurosa tarde bahiense.
–Me gusta el folklore en general: el surero, Zitarrosa… Y también el tango y hasta el rock nacional –dice.
Ah y la zamba.
–La zamba es la mejor danza. Voy a bailar a la peña Por Amor a la Danza –cuenta.
–¿Cómo conoció a Molina Campos?
–En el rancho de adobe de mi abuela. Parao de lomo estaba en el alero que iba a las piezas. Yo lo vi allá cuando tendría unos 7-8 años.
Dice que cuando alguien iba para el pueblo, la abuela le encargaba algo y siempre cerraba con una frase:
–Acordate del almanaque.
El almanaque siempre venía con una ilustración de don Florencio.
–Cuando llegaba el almanaque se juntaban a mirarlo, a comentarlo… Era un acontecimiento.
* * *
–El primero que compré fue Entuavía piden rienda. Lo vi y enseguida me llevó a mi infancia.
Hoy tiene el orgullo de haber sido premiado por la Fundación Molina Campos como quien más imágenes tiene del pintor que le hizo un homenaje a la vida campestre.
–Cada uno de los cuadros tiene una historia.
Las cajas de cartón son cientas en el lugar de Marcelo. Dice que sabe bien dónde están cada uno por un catálogo que lo ayuda.
Marcelo no se queda con su colección: la comparte.
–Ya tengo hechas unas 100 muestras en distintos lugares. Principalmente voy a escuelas y jardines de infantes. Las imágenes son el inicio, después empieza otra historia.
Por eso las boleadoras, los huevos y patas de ñandú, los cencerros…
–Los chicos se van enganchando y desde ahí empezamos a hablar de la vida en el campo. Y para eso siempre tengo la ayuda de Tino Diez que colabora mucho conmigo o del soguero José Miguel, de San Germán, que me explicó un montón de cosas.
Y da pruebas.
–Ves, ves…
La carpeta tiene dibujos. Dibujos y mensajes de los chicos, que Marcelo fue juntando durante estos años.
–Esto es bárbaro. Se ve que a los chicos les gusta.
Y por los ojos, un poco brillosos, se ve a que Marcelo también.
MAXIMILIANO PALOU – LNP – 4/11/2012

La noche de Luis…

$
0
0
Todo estaba casi listo para el sábado. El menú en bases a  lenguado y calamares rellenos, comprometidos cantores y músicos; quine debía acercar las sillas desde la Sociedad  La Siempre Verde y finalmente los que audiovisualmente nos encargaríamos de proyectar durante la cena, videos con la historia del Patio de Tango de Luisito.
Un imponderable, el tiempo, que en los pronósticos no se presentaba auspicioso. Había que4 resolver tender las mesas en el patio jardín o intentarlo en el quincho, lo que obligaba a desdoblar al grupo, ya que algunos de los presentes debería instalarse en el comedor diario adjunto al lugar. Y no dejaba de ser un problema, pero la resistencia a las bajas temperaturas y sobre todo sus posibles consecuencias en la salud, por lo avanzado de la edad de la mayoría de los amigos que iban a estar ese sábado.
Hilando fino, intercambiamos posibilidades con mi amigo el ingeniero Carlos Benitez, sobre el alcance auditivo que tenían los aparatos de proyección. Como llegamos a la conclusión que iba a ser insuficiente, decidimos suspender la proyección de las imágenes prometidas.
Pero el sábado hacia el mediodía, me llama Carlos Benítez, que casi nunca se da por vencido, para decirme que había conseguido un equipo de sonido, para las proyecciones. Un buen rato antes del acontecimiento, llegamos a lo de Luis, Carlos  con la aparatología de proyección y de amplificación de audio  y yo con la notebook donde había cargos los cortos tangueros.
Había que decidir ya el lugar, adentro o afuera y no muy convencidos se optó por realizar el encuentro el coqueto patio de Luis que, bautizamos hace mucho como Patio de Tango.
Colocada la pantalla, hechas las pruebas correspondientes, tendidos los tablones, todo quedó a la espera de los amigos que habían prometido su presencia.
Mientras el chef  Nene Cabeza – guitarrero y cantor – disponía  los platos con su preciado contenido  en bases a frutos de mar  y junto con Horacio Buschiazzo  y algunos otros colaboradores armaban los tablones y colocaban las sillas, el sol se iba perdiendo entre la arboleda del fondo del patio.
Había llegado la gran noche para Luisito.
Un rato más tarde después de la nueve de la noche, fuimos llegando con mi señora Ángela y ya se encontraba la embajada de Punta Alta, del Círculo Gomías y Gotán,  encabezada por Héctor José Patrignani, la señora Olga Gil y el señor Ronaldo Schoo, junto a otros integrantes del grupo. De apoco se fueron agregando el cantor Rubén “Cacho” Vallejos y el bandoneón de Alberto Haedo, José Valle y Gaby – La voz sensual del tango – y entre otros la señora Juana Dodero de Crudeli, “La Negra”, es decir la viuda del cantor Roberto Achával.
Mientras en la pantalla iban desfilando  los recuerdos de Tulio, que fue el rey de las cantinas  guaitenses, el ya nombrado Francisco Cabeza, Emilio “Miyiya” Cesarone, Roberto Floris, César Castro, Aníbal Vitali, y un documental, donde se recorre la cultura de este puerto  a través del poeta y escritor Jorge Boccanera, de su padre, Roberto, aun con ochenta y pico largo, pero que aun despunta el vicio de  cantar tangos como  Roberto del Mar, del cantor gardeliano Antonio Campos, del ya citado Tulio en sus últimos tiempos de las cantinitas whitenses  y de otras personalidades de nuestro medio, se largó el primer plato “Mouse  imperial “ (de lenguado con langostiuos) y en una noche preciosa comenzó la tenida. Luego siguió el abundante plato central, “Calamares rellenos” y para unos pocos que no apetecían del pescado, “Pollo a la parrilla” y/o “Tallarines, con el tuco de los calamares. Un helado para bajar tanta comida coincidió con el fin de algunos cortos donde se exhibieron detalle del Monumento a Gardel erigido en Punta Alta, seguramente el más alto del mundo e imágenes de Carlos Gardel, acompañando su voz incomparable.
Ya el cantor Rubén “Cacho” Vallejos  empezó su interesante repertorio tanguero con la mejor selección de títulos, excelentemente secundado en fuelle por Alberto Haedo.
El chef  Nené Cabeza  dejó el atuendo blanco y la espumadera y empuñó la guitarra y con su armoniosa voz entonó  “Almagro”, “Recuerdo malevo”, para traernos un tango inédito de Gardel, que no pudo interpretar porque la desgracia de Medellín, le impidió completar la música a los sentidos versos de Alfredo Le Pera. El hermano de este poeta, José Le Pera completó la parte poética y Terig Tucci, pareció inspirarse en Gardel para aportarle la parte musical faltante, según la modalidad traducida en logos musicales de sus melodías. El tango es “Recordando” y fue cantado por Ignacio Corsini con el acompañamiento de la orquesta de Terig Tucci.
RECORDANDO
La llama alienta en la chimenea
Y el crepitar de leñas encendidas,
Hoy me atormentan como llagas de fuego
Reabren en mi alma hondas heridas.
La llama loca, corre y piruetea
Y en el delirio de la noche oscura,
Reviven años de intensa amargura
Que tristes me acompañan en mi soledad.
Crepitan las leñas, revive el pasado
Del fondo del tiempo como una visión,
Y me trae el viejo perfume añorado
De la que fue un día mi sola ilusión.
Crujen las leñas, la llama agoniza
Mis manos persiguen aquella visión,
En vano se alargan, no hay más que cenizas
Ceniza en las leñas y en mi corazón.
Llevé las estrellas de tus claros ojos
Diáfana luz de sempiterna andanza,
Que allá en la ruta de mis años mozos
Fue mi suspiro, fue mi esperanza.
Ahora mi senda llena está de abrojos
Mi vida mustia ya no tiene llantos,
Y el corazón zozobra de quebrantos
Al verme avergonzado de mi ingratitud.
Letra : Alfredo Le Pera y José Le Pera
Música : Carlos Gardel y Terig Tucci
Luego el cantor Spina de Punta Alta, completó la ronda de cantores con ajustadas versiones de un repertorio cercano a Héctor Varela
Por último , hubo un emotivo acto donde se entregaron recordatorios  de los gardelianos Benítez y Cabeza a quien está impulsando al tango, en Bahía Blanca, José Valle,  tal vez tomando la posta dejada, hace años por la partida física de don Hugo Marozzi y el fin de la Peña 2×4 “Juan Carlos Cobián”; con una estatuilla esférica con la imagen de Gardel en vidrio con luces rítmicas y finalmente al dueño de casa, Luis Carbonara,  luchador incansable para que nuestro pueblo no olvide a sus glorias en todas las manifestaciones culturales,  le entregaroncon un diploma y y una bandeja espectacular con el logo de El Grupo Gomías y Gotán.
La noche tuvo el mejor cierre con la participación exquisita de Gaby “La voz sensual del Tango” quien como excelente profesional nos deleitó con sus canciones, sobre pistas grabadas pero sin micrófono. No obstante nos demostró su calidad y cantidad de  recursos técnicos y vocales capaces de suplir la tecnología.
La despedida de la ya madrugada del domingo se hizo interminable, ya que nadie quería que ese encuentro tan evocador y emotivo, desapareciera como la luna tras las tímidas nubes de esa noche maravillosa.

Todo estaba casi listo para el sábado. El menú en base a  lenguado y calamares rellenos,

comprometidos cantores y músicos; quien debía acercar las sillas desde la Sociedad  La Siempre Verde y finalmente los que audiovisualmente nos encargaríamos de proyectar durante la cena, videos con la historia del Patio de Tango de Luisito.

Un imponderable, el tiempo, que en los pronósticos no se presentaba auspicioso. Había que4 resolver tender las mesas en el patio jardín o intentarlo en el quincho, lo que obligaba a desdoblar al grupo, ya que algunos de los presentes debería instalarse en el comedor diario adjunto al lugar. Y no dejaba de ser un problema, pero la resistencia a las bajas temperaturas y sobre todo sus posibles consecuencias en la salud, por lo avanzado de la edad de la mayoría de los amigos que iban a estar ese sábado.

Hilando fino, intercambiamos posibilidades con mi amigo el ingeniero Carlos Benitez, sobre el alcance auditivo que tenían los aparatos de proyección. Como llegamos a la conclusión que iba a ser insuficiente, decidimos suspender la proyección de las imágenes prometidas.

Pero el sábado hacia el mediodía, me llama Carlos Benítez, que casi nunca se da por vencido, para decirme que había conseguido un equipo de sonido, para las proyecciones. Un buen rato antes del acontecimiento, llegamos a lo de Luis, Carlos  con la aparatología de proyección y de amplificación de audio  y yo con la notebook donde había cargos los cortos tangueros.

Había que decidir ya el lugar, adentro o afuera y no muy convencidos se optó por realizar el encuentro el coqueto patio de Luis que, bautizamos hace mucho como Patio de Tango.

Colocada la pantalla, hechas las pruebas correspondientes, tendidos los tablones, todo quedó a la espera de los amigos que habían prometido su presencia.

Mientras el chef  Nene Cabeza – guitarrero y cantor – disponía  los platos con su preciado contenido  en bases a frutos de mar  y junto con Horacio Buschiazzo  y algunos otros colaboradores armaban los tablones y colocaban las sillas, el sol se iba perdiendo entre la arboleda del fondo del patio.

Había llegado la gran noche para Luisito.

Un rato más tarde después de la nueve de la noche, fuimos llegando con mi señora Ángela y ya se encontraba la embajada de Punta Alta, del Círculo Gomías y Gotán,  encabezada por Héctor José Patrignani, la señora Olga Gil y el señor Ronaldo Schoo, junto a otros integrantes del grupo. De apoco se fueron agregando el cantor Rubén “Cacho” Vallejos y el bandoneón de Alberto Haedo, José Valle y Gaby – La voz sensual del tango – y entre otros la señora Juana Dodero de Crudeli, “La Negra”, es decir la viuda del cantor Roberto Achával.

Mientras en la pantalla iban desfilando  los recuerdos de Tulio, que fue el rey de las cantinas  guaitenses, el ya nombrado Francisco Cabeza, Emilio “Miyiya” Cesarone, Roberto Floris, César Castro, Aníbal Vitali, y un documental, donde se recorre la cultura de este puerto  a través del poeta y escritor Jorge Boccanera, de su padre, Roberto, aun con ochenta y pico largo, pero que aun despunta el vicio de  cantar tangos como  Roberto del Mar, del cantor gardeliano Antonio Campos, del ya citado Tulio en sus últimos tiempos de las cantinitas whitenses  y de otras personalidades de nuestro medio, se largó el primer plato “Mouse  imperial “ (de lenguado con langostiuos) y en una noche preciosa comenzó la tenida. Luego siguió el abundante plato central, “Calamares rellenos” y para unos pocos que no apetecían del pescado, “Pollo a la parrilla” y/o “Tallarines, con el tuco de los calamares. Un helado para bajar tanta comida coincidió con el fin de algunos cortos donde se exhibieron detalle del Monumento a Gardel erigido en Punta Alta, seguramente el más alto del mundo e imágenes de Carlos Gardel, acompañando su voz incomparable.

Ya el cantor Rubén “Cacho” Vallejos  empezó su interesante repertorio tanguero con la mejor selección de títulos, excelentemente secundado en fuelle por Alberto Haedo.

El chef  Nené Cabeza  dejó el atuendo blanco y la espumadera y empuñó la guitarra y con su armoniosa voz entonó  “Almagro”, “Recuerdo malevo”, para traernos un tango inédito de Gardel, que no pudo interpretar porque la desgracia de Medellín, le impidió completar la música a los sentidos versos de Alfredo Le Pera. El hermano de este poeta, José Le Pera completó la parte poética y Terig Tucci, pareció inspirarse en Gardel para aportarle la parte musical faltante, según la modalidad traducida en logos musicales de sus melodías. El tango es “Recordando” y fue cantado por Agustín Irusta con el acompañamiento de la orquesta de Terig Tucci.

RECORDANDO

La llama alienta en la chimenea

Y el crepitar de leñas encendidas,

Hoy me atormentan como llagas de fuego

Reabren en mi alma hondas heridas.

La llama loca, corre y piruetea

Y en el delirio de la noche oscura,

Reviven años de intensa amargura

Que tristes me acompañan en mi soledad.

Crepitan las leñas, revive el pasado

Del fondo del tiempo como una visión,

Y me trae el viejo perfume añorado

De la que fue un día mi sola ilusión.

Crujen las leñas, la llama agoniza

Mis manos persiguen aquella visión,

En vano se alargan, no hay más que cenizas

Ceniza en las leñas y en mi corazón.

Llevé las estrellas de tus claros ojos

Diáfana luz de sempiterna andanza,

Que allá en la ruta de mis años mozos

Fue mi suspiro, fue mi esperanza.

Ahora mi senda llena está de abrojos

Mi vida mustia ya no tiene llantos,

Y el corazón zozobra de quebrantos

Al verme avergonzado de mi ingratitud.

Letra : Alfredo Le Pera y José Le Pera

Música : Carlos Gardel y Terig Tucci

Luego el cantor Eduardo Spina de Punta Alta, completó la ronda de cantores con ajustadas versiones de un repertorio cercano a Héctor Varela

Por último , hubo un emotivo acto donde se entregaron recordatorios  de los gardelianos Benítez y Cabeza a quien está impulsando al tango, en Bahía Blanca, José Valle,  tal vez tomando la posta dejada, hace años por la partida física de don Hugo Marozzi y el fin de la Peña 2×4 “Juan Carlos Cobián”; con una estatuilla esférica con la imagen de Gardel en vidrio con luces rítmicas y finalmente al dueño de casa, Luis Carbonara,  luchador incansable para que nuestro pueblo no olvide a sus glorias en todas las manifestaciones culturales,  le entregaron un diploma  y una bandeja espectacular con el logo del Grupo Gomías y Gotán.

La noche tuvo el mejor cierre con la participación exquisita de Gaby “La voz sensual del Tango” quien como excelente profesional nos deleitó con sus canciones, sobre pistas grabadas pero sin micrófono. No obstante nos demostró su calidad y cantidad de  recursos técnicos y vocales capaces de suplir la tecnología.

La despedida de la ya madrugada del domingo se hizo interminable, ya que nadie quería que ese encuentro tan evocador y emotivo, desapareciera como la luna tras las tímidas nubes de esa noche maravillosa.

El mate nuestro de cada día

$
0
0
MATE

MATE

Como cada mañana, estaba llenando la pava de agua, para el mate desayunador. Cuantos años que esa pava me acompañaba todos los días en la mateada. Algunos decenios habían pasado desde que la compramos, su mango de madera astillado, y las magulladuras en su enlosado, por los golpes, esos lunares negros, sobre un verde muy devaluado por restos quemados junto a los remaches y el pico y la periclita trasplantada vaya a saber de que viejo armario estaban dando indicios claros de su antigüedad.

MATEADA

MATEADA

Pero al momento de entregar el agua para el mate, a la temperatura conveniente, un peculiar zumbido daba el alerta y nunca se pasaba. Y un segundo recurso, cuando al levantar la tapa, el vapor comenzaba a manifestarse, era el segundo aviso para empezar a matear.
Por eso mis mates comenzaron a hacerse famosos y en cada reunión, era cebador obligado, claro que con aceptación posterior, sólo se manifestaba, cuando la mateada era en mi casa. La pava era fundamental.


El mate es la infusión fundamental para nuestro los pueblos de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, sur de Brasil, Chile, y en menor medida en el resto de América del Sur, pero que se ingiere en lugares lejanos e ignotos del planeta.

Nuestros hermanos uruguayos parecen estar al tope en cuanto a la tradición del mate, y es casi un distintivo oriental la presencia de un termo, casi eternamente bajo el brazo. Cuenta el escritor Daniel Vidart que estando exiliado en Bogotá. Colombia, fue a visitar a un compatriota y los familiares le anticiparon que hacen unos días estaba raro. En el fondo de su casa y sentado a la sombra de un frondoso árbol, lo encontró con la cara desencajada y los ojos llorosos. Pensando en alguna desgracia familiar, atino a preguntar: “¿Malas noticias?”  Y con un hilo de voz, asintiendo con la cabeza, exclamó: “¡Ayer se me  terminó la yerba y no hay a mano quien me alcance una triste cebadura!”

La yerba mate paso todas las instancias y calificaciones. Desde un origen divino hasta su destino medicinal, como estimulante, purgante, alucinógena, abortiva y vomitiva.

Su uso como infusión o con las alternativas curativas indicadas, se dice eran conocidas antes de la llegada del conquistador, desde la tierra mejicana hasta los confines del mundo en Tierra del Fuego.

La leyenda de la yerba mate no es única y se registran varias que dan cuenta de su aparición. En la provincia de Corrientes, en el nacimiento del arroyo Yatay, dado que escaseaba la caza, las tribus decidieron emigrar a otra región más beneficiosa. Pero un anciano de la tribu, cargado de años y de achaques, impedido de acompañar al resto de la tribu, se quedó, acompañado de su hija menor, Yarí.

El anciano tuvo una aparición o sueño y al volver en sí encontró al lado de su camastro un bolso con semillas y pequeñas ramas de yerba mate. Recordó las instrucciones del chamán, sembró las semillas y preparó la yerba, luego de picarla y verterle agua caliente, que comenzó a beber regularmente desde ese día. Al poco tiempo había recuperado sus fuerzas y con su hija siguieron el rumbo de la tribu, llevando a cuestas un atado de yerba y de semillas, que llegaron al lugar de la tribu en un momento que una rara enfermedad está diezmando a sus integrantes. Cuando el anciano le hizo ingerir la infusión, de a poco, el mal fue cediendo y el grupo tribal recuperó toda la fortaleza perdida.

Los conquistadores se aficionaron de tal manera con el mate, que los superiores, escribieron a España, para tratar de impedir el consumo de yerba mate, que estaba contaminando a los mismos colonizadores y que se “había constatado” causaban todo tipo de males al organismo por su espíritu satánico. Los jesuitas de acuerdo con la carga diabólica de la yerba mate, trataron de prohibirla. Pero se dieron cuenta que era un importante negocio la comercialización de esa yerba y entonces tomaron a su cargo la administración de su sembrado, cosechado y venta posterior. Es decir que de anatemizada y diabólica, llegó a tener la bendición de los monjes jesuitas.

Claro llegó el momento, que la renovación se hizo impostergable. Una nueva pava de acero inoxidable, con herrajes de bronce, la manija y la perilla de la tapa de madera laqueada y un detalle sobre la tapa en una especie de lente una pequeña perforación, que supusimos era para avisar cuando la temperatura del agua era la adecuada. Y de paso complementar la compra con un mate metálico de paredes dobles y la bombilla intapable y de fácil higiene luego de cada cebadura.

Todo dispuesto para la gran cebada de mate. Incluso a última hora apareció una especie de cuchara dosificadora que permitía con cinco cucharadas colmadas introducir en el mate, la cantidad exacta de yerba necesaria. Pero…

Cuando el orificio silbó, supuestamente advirtiendo la correcta temperatura del agua, cuando observando en la tapa de la pava invertida, el vapor se desprendía en la cantidad acostumbrada al verter el agua surgió de la yerba una espuma característica del excesivo calor. Y entonces hubo que agregar agua fría en cantidad a ojo para intentar recuperar la graduación de calor para una buena cebadura, que no se dio y a poco hubo que reemplazar toda el agua de la pava y vigilar continuamente hasta que no el sonido sino el vapor impregnara levemente la parte de adentro de la tapa. Finalmente hubo que tomar,  termómetro mediante, la temperatura para tratar de encontrar, de acuerdo al nivel del agua en la pava, la cantidad de minutos, que había que conciliar con la apertura de la hornalla y finalmente luego de varios intentos fallidos, casi una semana después pude encontrar la relación nivel del agua, apertura de hornalla y tiempo de exposición al fuego. No obstante agregué un elemento más al equipo de mate: un vaso de agua fría que en mayor o menor medida siempre debo utilizar. Después de tanto tiempo supe que la física no es una ciencia exacta (Por lo menos para preparar mate).

Frases…

$
0
0
Generalmente los grandes autores tratan de sintetizar, en frases contundentes de ingenio y conocimiento, un comportamiento, un camino a seguir o las consecuencias de ciertas actitudes.    El rumbo de este trabajo intenta recorrer el camino inverso. Adicionando unas pocas líneas de ornamento. El resultado es éste y si bien en la segunda parte de cada cuartea, se toma la idea original, más o menos textual, solo en  unos casos textualmente.

Al pie se transcriben las frases y cuando fue posible sus autores,

El placer del vino

El placer del vino

1.-

Porque ha calado profundo

como mensaje de Dios,

siento vibrando  tu voz

en cada ruido del mundo.

2.-

Si el mundo ha enloquecido

ayudame a comprenderlo,

tratar de no merecerlo

si nos espera el olvido.

3.-

Vivamos cada momento

aportando cosas bellas;

muestra vida es lo que de ella

proyecten los pensamientos.

4.-

Procurarás resguardarte

si sabes que hay un abismo;

al conocerte a ti mismo

dejarás de saludarte.

5.-

Debes cuidar el momento

olvidando tus rencores,

no duran más tus amores

si tus besos son más lentos

6.-

No es tener el dinero que te place

para cualquier ocasión y donde fuere;

no es feliz quien hace lo que quiere,

felicidad es querer lo que uno hace.

7.-

Es un don que Dios tan solo dio

a la razón y justicia del asceta;

el perdón es la aroma de violeta

perfumando al talón que la pisó.

8.-

Adopté el susurro por el grito

el silencio al reclamo preferí;

hoy añoro los besos que perdí

por no saber decir, te necesito.

9.-

Creíste crecer al beber vino,

sin hallar el sendero  hacia dónde;

lo hallaste recién cuando tu nombre

lo escuchaste en los labios femeninos.

10-

Por sus jornadas tan frías,

es rechazado el invierno;

pero a no tener gobierno

mejor tener anarquía.

11.-

Si no he comprendido mal

se dice que es la verdad;

la vida es enfermedad

y de transmisión sexual

12.-

No aspires llegar primero

por cábala solamente;

moneda que va a la fuente,

la rescata el usurero.

13

En las cosas del querer

no confundir el clamor;

la amistad para el amor

es como el pan a la sed

14.-

No seas inoportuno

ni muestres de otros los males;

¿Por qué siempre los puntuales

lo hacen llegar tarde,  a uno?

15.-

En tu vida encontrarás

quien pueda ser tu testigo;

el silencio es el amigo

que no traiciona jamás.

Fuentes:

1 . Siento vibrar tu voz, en todos los ruidos del mundo” *Ovidio*
2.- “Si nos espera el olvido, tratemos de no merecerlo” *Alejandro Dolina*

3.- “Nuestra vida es lo que de ella hacen nuestros pensamientos”   *Marco Aurelio*

4.- Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte-
5.- Como daba besos lentos, duraban más sus amores- *Ramón Gómez De La Serna*

6.-“Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace”  Jean Paul Sartre*

7.-*El perdón es la fragancia que derrama la violeta en el talón que la aplastó” *Mark Twain*

8.-”Los besos que me perdí por no saber decir te necesito”  *Joaquín Sabina*

9.-“Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de una mujer”
*Antonio Machado*
10-“Es mejor la anarquía a no tener gobierno”
11-“La vida es una enfermedad de transmisión sexual”
12-“Hay dos tipos de personas; los ilusos que arrojan monedas a la fuente, y los realistas que las sacan”

13-”Ofrecer amistad al que pide amor, es como dar pan al que muere de sed” *OVIDIO*

14–Son los puntuales quienes lo hacen llegar tarde a uno-

15- El silencio es el único amigo que jamás traiciona” *CONFUCIO*

Calles guaitenses ….(I)

$
0
0
BELGRANO

BELGRANO

“Los nombres de las calles y de otros espacios públicos como plazas, paseos y parques, plasman, no sólo la identidad del lugar donde uno vive  – en tanto esos nombres se convierten en esos mismos lugares desde la apropiación y los usos colectivos en el modo de identificarlos – sino que además denotan una historia interna  de la propia historia local  de la comunidad”. Así comienza la presentación de un trabajo del Museo del Puerto titulado “Las Calles del Pueblo”, que continúa más adelante: “Desde otro punto de vista, la mayor o menor relevancia  de estos personajes o eventos para la gestión política  que impone nomenclaturas, puede ser develada observando atentamente la importancia de la calle o del lugar público donde dicho nombre fue impuesto”.

El informe hace una diferenciación de etapas, por conjuro de las influencias políticas imperantes en las sucesivas décadas con picos de injerencia en la primeros tiempos con primacía de radicales y conservadores; un poco más atenuada en los años ´30, donde comenzaron a terciar los anarquistas-socialistas y mediando la década del ´40, con el ascenso del peronismo y la irrupción de los golpes militares.

Originalmente las calles eran identificadas por números y recién en marzo de 1908, una ordenanza establece que una comisión designada al efecto, encabezada por el doctor Ángel Brunel y el doctor Aristóbulo Barrionuevo,  propusiera una lista de nombres para designar las calles de la ciudad. El listado abarca 58 calles de la cuales 18 eran de Ingeniero White.

La numeración de los domicilio, comenzaba en las calles Guillermo Torres y Cárrega.

lo que fue cambiado promediando el siglo pasado, tomando la Avenida Colón y la calle Chiclana, desde Bahía Blanca como punto inicial.

Un gran porcentaje de los nombres designados para nuestro pueblo, correspondían a navegantes que tuvieron presencia directa en nuestras costas, como pioneros o prácticos que relevaron las vías marítimas de navegación. Se completa con figuras emergentes en la lucha por la independencia o personajes que trabajaron por el progreso de la localidad.

Durante la segunda presidencia del General Perón, hubo un cambio de denominación de nombre que abarcó, en Bahía Blanca la Avenida Colón, la actual Avenida General Arias, su prolongación como Avenida Estrada y finalmente la calle Guillermo Torres; todo este circuito vehicular pasó a llamarse Avenida Eva Perón. Con el derrocamiento del gobierno peronista, esos tramos recuperaron su nombre anterior.

AMANCIO ALCORTA

Nombre Completo: AMANCIO ALCORTA
Nace en: PERITO MORENO 4100
Corre entre: CORBETA URUGUAY Y OLEGARIO ANDRADE

Amancio Alcorta, célebre jurisconsulto y educador, nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1842. Se graduó de abogado y durante la guerra del Paraguay fue secretario  del coronel de marina José Murature.

Después de esa guerra, fue diputado, juez de primera instancia, fiscal de estado y Ministro de Hacienda y de Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Participó de las reformas educativas, Ley de Educación 1420,  que se implementaron en 1883. Fue muy importante su libro “La instrucción secundaria” que redactara en 1886.

Lo nombraron ministro de Relaciones Exteriores y Culto, nombrado por el doctor Uriburu y el general Roca, en dos períodos alternados.

Sus libros de derecho internacional, sobre el código de comercio y las garantías constitucionales, como la redacción del Código Penal Militar y otros lo acreditan  como un maestro en esas disciplinas.

La ordenanza municipal del 17 de diciembre  de 1937, Acta Nº 40, determinó que su nombre identificara a esta calle whitenses

ANDRADE

Nombre Completo: OLEGARIO V ANDRADE
Nace en: PERITO MORENO 4200
Corre entre: AMANCIO ALCORTA Y DR JOSÉ MARÍA RAMOS MEJÍA

Olegario Víctor Andrade nació el 6 de marzo de 1839. Si bien hay diferencias de opinión acerca del lugar, el acta de nacimiento y otros datos coinciden en que fue en Alegrete, Departamento de Río Grande del Sur, Brasil.
Su esencia, sin embargo, fue argentina, ya que cuando Olegario Andrade nació, sus padres, María Marta Burgos (entrerriana) y Mariano Andrade (santafecino), habían momentáneamente emigrado a Brasil por razones políticas. Era una época peculiar en el país, que transitaba por el gobierno de Rosas.
En 1845 regresaron a Gualeguaychú (Entre Ríos), el lugar de residencia habitual de la familia y ciudad que muchos consideran como sitio natal de Olegario Andrade.
Muertos sus padres a edad temprana, Olegario siguió igualmente con sus estudios.
El coronel Rosendo Fraga lo puso bajo la protección del gobernador de la provincia de Entre Ríos, Justo José de Urquiza. Con ese padrinazgo  ingresó al Colegio de Concepción del Uruguay. Allí fue compañero, y también amigo, de Julio A. Roca, Victorino de la Plaza y Eduardo Wilde.
En este colegio Andrade dio  a conocer sus “Obras Poéticas”.
En 1857, cuando finalizó sus estudios oficiales, se casó con Eloísa González, uruguaya de Carmelo, con quien tuvo muchos hijos.
Se trasladó a Buenos Aires y colaboró en el periódico La Reforma Pacífica. Luego regresó a Entre Ríos, donde continuó ejerciendo el periodismo.
Trabajó en varios periódicos, como El Mercantil y El Paraná. Asimismo, colaboró con sus artículos en el diario La América, dirigido por Agustín de Vedia. Además de periodista. Fue diputado provincial en Santa Fe en 1859 y más tarde, secretario presidencial de Derqui.

Por su oposición a las políticas sobre la guerra del Paraguay y a la Triple Alianza, especialmente contra Sarmiento y contra Mitre, pero luego Sarmiento lo nombró Administrador de Aduanas, pero finalmente lo exoneraron. Diplomático en Brasil y Paraguay, diputado nacional, sin dejar de lado sus talentos literarios y poéticos. Su obra “El nido de cóndores” lo llevó a la cima de su carrera como poeta y adquirió renombre a nivel nacional…
En abril de 1882 vio morir a su hija Lelia y eso lo apagó para siempre.
Ese mismo año, el 30 de octubre, Olegario Andrade murió de un ataque cerebral.
Por disposición de la Cámara de Diputados de la Nación, sus poesías fueron compiladas bajo el título de “Las Obras Poéticas de Olegario Víctor Andrade”. El libro apareció por primera vez en 1887.

Una calle del sector inmediato al mar frente a la playa de camiones en el triángulo de las rutas de acceso a puertos, fue bautizada con su nombre, por ordenanza del 17 de diciembre de 1937, Acta Nº 40.

AVENENTE

Nombre Completo: JOSÉ AVENENTE
Nace en: CHICLANA 3600
Corre entre: JUAN PLUNKETT Y LORENZO MASCARELLO

Don José Avenente fue uno de los navegantes, que logró conocer los secretos de la navegación, prácticamente palmo a palmo desde el Río de la Plata hasta el destino final de Carmen de Patagones. Era común que debieran hacer escalas comerciales o técnicas en los puntos intermedios, emergentes de la costa bonaerense, como Mar del Plata y Bahía Blanca. En su momento, como práctico en la desembocadura del Arroyo Napostá, principalmente en el bergantín San José, junto a Santiago Dasso, que fue el que trajo el primer contingente de la legión agrícola a establecerse en Nueva Roma.

La memoria de José Avenente, se recuerda con el nombre de una de las calles whitenses, de acuerdo con la ordenanza Acta Nº 12 del 23 de marzo de 1908

AVDA DE LAS COLECTIVIDADES

Nombre Completo: Avenida de las COLECTIVIDADES

Nace en: VÉLEZ SÁRSFIELD (en su penetración al Puerto)

Corre: entre Calle 7 y Playa de Contenedores

Ingeniero White, tiene en homenaje a los inmigrantes, el monumento sobre la calle Guillermo Torres, la plazoleta con las banderas de las naciones de origen de sus residentes y, atendiendo al encuentro de razas desde todos los puntos cardinales que le dieron origen, contribuyendo con su esfuerzo y dedicación al desarrollo de nuestra localidad, un testimonio de identificación abarcativa a ese crisol de pueblos; es justo reconocimiento de la comunidad whitense, la denominación de este acceso al puerto, como Avenida de las Colectividades.

BELGRANO

Nombre Completo: GENERAL MANUEL BELGRANO
Nace en: MAGALLANES 3900
Corre entre: AVENIDA GENERAL SAN MARTIN Y ALMIRANTE BROWN

Nombre anterior: Edmundo  ELSEGOOD

Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires (Argentina). Cursó estudios de derecho en España. En el año 1794 pasa a ser secretario del Consulado de Buenos Aires, cargo desde el que fomentó firmemente la generalización de la enseñanza y las reformas económicas. En 1810 formó parte de los patriotas que pretendían la emancipación del dominio español en Argentina, y se convirtió en miembro de la junta de gobierno revolucionaria. Fue nombrado general, y pronto dirigió a las tropas independentistas frente a los realistas, logrando importantes victorias en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813) frente a Juan Pío de Tristán y Moscoso. En los últimos meses de 1813, los españoles en el Alto Perú (ahora Bolivia) le vencieron, y en 1814 pasó el mando al general José de San Martín. Desde este momento se dedicó a la diplomacia y a la mediación en las disputas políticas surgidas tras proclamarse la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el Congreso de Tucumán (1816). 1812. Ideó una escarapela con los colores celeste y blanco, como distintivo para los soldados. El 27 de febrero, con esos mismos colores, creó la bandera que más tarde fue adoptada como Bandera Nacional. El 20 de Junio, aniversario de su fallecimiento, ha sido decretado “Día de la Bandera” como homenaje de la patria al creador de su emblema nacional.

Una personalidad fecunda de la cultura, un político destacado, un patriota sin par como Manuel Belgrano, debía tener su nombre en una calle whitense y así los entendieron, quienes sancionaron la ordenanza del 26 de octubre de 1948, Acta Nº 29, por la que se reemplaza el nombre de Elsegood por Belgrano, pero recién se hizo efectiva en 1950, Año del Libertador General San Martín.

BRIHUEGA (**)

Nombre Completo: DIONISIO BRIHUEGA
Nace en: MISIONES 3400
Corre entre: MANUEL CASTRO BARROS Y JUAN BAUTISTA CABRAL

Esta calle podría llamarse la vía de las escuelas, ya que sobre ella se asientan la Escuela Nº 21 “Paula Albarracín de Sarmiento”, centenaria institución del Boulevard; la Escuela Nº 13 “Ruy Barbosa”, en el casco primitivo de Ingeniero White y por último, la Nº 58 en Barrio Vialidad. (Ordenanza de fecha 23 de marzo de 1908, Acta Nº 12).

CABO FARINA

Nombre Completo: CABO FARINA
Nace en: CHICLANA 2600
Corre entre: MAESTRO PICCIOLI Y ESMERALDA

Es en homenaje al cabo mayor tanquista Miguel Ángel Farina (o Fariña), muerto durante la represión al levantamiento gorila de septiembre de 1951 que encabezó el general Benjamín Menéndez y del que participó el capitán Alejandro A. Lanusse –años después presidente de facto–  se decidió recordarlo adjudicando su nombre a una calle de nuestro pueblo, mediante ordenanza de fecha 29 de septiembre de 1953, según acta Nº 21

CABRAL

Nombre Completo: JUAN BAUTISTA CABRAL
Nace en: ING LUIGGI 3500
Corre entre: DIONISIO BRIHUEGA Y LAUTARO

Juan Bautista Cabral, nacido en Saladas, Corrientes, circa de 1789 y fallecido en San Lorenzo, 3 de febrero de 1813,  fue un soldado argentino perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo, que murió en el combate de San Lorenzo al socorrer al entonces coronel José de San Martín, cuyo caballo había caído por el fuego enemigo. La providencial acción de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en la iconografía patriótica, y le ha granjeado fama duradera. En virtud de tal heroísmo se le ascendió post mortem al grado de sargento.

Lleva el nombre de este valeroso soldado, la otra avenida whitense con paseo central poblados  de glorietas y jardines, por la primera ordenanza de nombramiento de calle del 23 de marzo de 1908, acta Nº 12.

Cabe hacer notar que tanto en documentos públicos como privados, así como en los indicadores interseccionales de las esquinas, e igualmente en los domicilio es común leer erróneamente el nombre de esta avenida como “Sargento Cabral”  que nace en la calle  Napostá  y transcurre hasta la calle 3 de febrero al 550, sector de otro barrio de Bahía Blanca

CANNING

Nombre Completo: JORGE E CANNING
Nace en: PERITO MORENO 3900
Corre entre: RECONQUISTA Y CORBETA URUGUAY

Antes se llamó: Calle 22

Jorge E. Canning nació en Londres el 11 de abril de 1770, realizó sus estudios en Eton y en la Universidad de Oxford, donde se graduó. A los 23 años accedió a la Cámara de los Comunes y 3 años después el ministro Pitt, lo nombró subsecretario de Estado

En 1804 fue tesorero de Marina, donde permaneció durantes otros 3 años. Fue embajador en Portugal en 1815, ocupando al año siguiente el ministerio de Negocios Extranjeros. Desde ese puesto insistió en la no intervención en los problemas americanos, para impedir que la Santa Alianza prestara ayuda a España en la lucha  que libraba en América del Sur.

A su reconocimiento de las emancipaciones que germinaban en América, tema éste en que fue el primero que alzó su voz a favor de las excolonias de América del Sur, alejó a su país de la Santa Alanza y se declaró a favor de los católicos que intentaban emanciparse de Irlanda y a favor de la independencia de Grecia.

Elaboró en 1824 un tratado de amistad, comercial y navegación con la Argentina, que gestionara don Bernardino Rivadavia, trasladado a Londres a ese efecto. Ese tratado fue firmado en Buenos Aires el 2 de febrero de 1825, cuando era gobernador Gregorio Las Heras. Casi enseguida hizo saber a las cancillerías de todo el mundo que su país reconocía la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

En 1826 fue designado primer ministro. Medió entre Brasil y Argentina, para la formalización de la paz, lo que dio motivo a que Uruguay salomónicamente no fue la provincia Cisplatina que pretendía el gobierno brasileño ni parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, surgiendo el Estado Oriental que deviniera en la República Oriental del Uruguay.

Falleció en Chisivik, cuando era Lord Tesorero, en el año 1827.

Por ordenanza del 23 de marzo de 1908, acta Nº 12, una de las calles del sector del bulevar lleva su nombre.

CÁRREGA

Nombre Completo: JOSÉ MANUEL CÁRREGA
Nace en: MAGALLANES 4100
Corre entre: ALMIRANTE BROWN Y JOSÉ RUBADO

El nombre de esta calle, José Manuel Cárrega, recuerda a uno de los promotores de las agencias marítimas que realizaron los viajes que unían la ciudad de Buenos Aires con

las localidades del sur de la provincia de Buenos Aires. La cronología histórica dejo asentada, esta  novedad:

En 1862 el vapor nacional Corrientes, ex vapor Havelock, hacía tráfico fluvial, pasa al servicio Buenos Aires, Bahía Blanca y Carmen de Patagones al mando del capitán D. Juan Siches, conduciendo pasajeros y carga, atendido por la Agencia de Don Juan Manuel Cárrega. Según acta N12 de la ordenanza del 23 de marzo de 1908.

CORBETA URUGUAY

Nombre Completo: CORBETA URUGUAY
Nace en: PERITO MORENO 4000
Corre entre: JORGE CANNIG Y AMANCIO ALCORTA

El buque a flote de mayor antigüedad de la Armada Argentina, ya que fue botada el 6 de marzo de 1874, la Corbeta Uruguay, bautizada por el entonces presidente Sarmiento, fue el  último exponente de la legendaria Escuadra de Sarmiento. Intervino en revoluciones, rescates y expediciones, y fue incluso sede flotante de la Escuela Naval.

En agosto de 1881, esta corbeta fondea en la costad el Napostá, desembarcando cien soldados del Regimiento 1º de Infantería de Línea. Y en cumplimiento de servicios similares reiteró sus viajes hasta 1923, pero su tarea más trascendente, fue los reconocimientos hidrográficos que determinaron posteriormente la construcción en la ría del puerto militar bajo la dirección del Ingeniero Luiggi. En 1877 fue buque escuela y fue soporte de la primera promoción de la Escuela Naval Militar

Desde 1967 es Monumento Histórico Nacional y como tal hoy se exhibe en Puerto Madero.

Tras el exitoso rescate de la expedición sueca y de la tripulación del Antartic, la Corbeta  Uruguay tocó tierra patagónica el 22 de noviembre en Santa Cruz. De allí se expidió el primer despacho telegráfico anunciando la noticia de los rescates y del éxito de la operación de salvamento.
La entrada triunfal de la Uruguay -barca con gavias dobles y masteleros picados tras el viaje al Sur-  se registró en Dársena Norte el 2 de diciembre de 1903, cerrando una de las páginas más gloriosas de los rescates antárticos.
En 1927 la Uruguay fue dada de baja y en 1955 un decreto del Presidente Provisional de la Nación la designó buque museo. En junio de 1967 fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Por ordenanza del 17 de diciembre de 1937, Acta Nº 40, se determinó aplicar su nombre a una calle de Ingeniero White.

CASTRO BARROS (**)

Nombre Completo: MANUEL CASTRO BARROS
Nace en: LIBERTAD 3300
Corre entre: DANIEL DE SOLIER Y DIONISIO BRIHUEGA

Es muy particular lo que pasa con esta denominación. En las fuentes oficiales consultadas figura como Manuel Castro Barros, de quien no se ha podido recuperar  ningún dato. Si, en cambio, del patriota que describimos a continuación:

Pedro Ignacio de Castro Barros. Nació en La Rioja (Departamento Arauco), el 31 de Julio de 1777. De niño fue llevado a Santiago del Estero, donde hizo sus primeros estudios. En 1790 pasó a Córdoba, donde el Rector de la Universidad de San Carlos lo tomó bajo su protección. Se graduó de doctor en teología en 1800 y afines de ese año fue ordenado sacerdote por el obispo de Tucumán Moscoso. Hombre de una amplia cultura clásica, llegó a ser rector de la Universidad de Córdoba.
Apoyó con entusiasmo la revolución de mayo. Su adhesión al gobierno patrio lo llevó a Buenos Aires como diputado a la Asamblea del año XIII en reemplazo de Ugarteche. En 1815, la Asamblea lo comisionó junto con Juan Ramón González Balcarce para asegurar la confianza y la opinión de las provincias y el ejército del norte ante la crisis e inestabilidad de los poderes.

En 1816, La Rioja lo nombró nuevamente diputado para el Congreso de Tucumán, del cual fue elegido presidente el 2 de mayo. Bajo su presidencia se designó a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo, fue partidario de la monarquía indígena como forma de gobierno. En 1833 emigró al Uruguay en donde desarrolló una fuerte actividad religiosa y en 1841 se trasladó a Chile, en donde continuó con su tarea sacerdotal y docente, llegando a ser rector de la Universidad de Santiago falleció en Santiago de Chile, el 17 de abril de 1849.

Fue bautizada esta calle whitense según ordenanza del 17 de diciembre de 1937, acta Nº 40

DASSO

Nombre Completo: SANTIAGO DASSO
Nace en: ECUADOR 2400
Corre entre: DIAGONAL NORTE SUR

En algún momento era nominada JORGE MOORE, ya que se consideraba  como                                                            continuación de la otra diagonal que nace en la calle TIERRA DEL FUEGO.

Este hábil marino era propietario de “Triunfo Argentino”, “Colombo” y “Mayo”  veleros que efectuaban el servicio entre Buenos Aires y Patagones. En 1837 el capitán Santiago Dasso desembarca en su nave en el Puerto de la Esperanza, la imagen de nuestra Señora de la Merced, destinada a la Iglesia de Bahía Blanca. Seguramente en 1842 habría realizado el primer embarque de productos ganaderos por el puerto local. En 1856, junto a José Avenente arribaron a la vera del Napostá con el primer contingente de la Legión Agrícola Italiana, con el bergantín “San José”.

En 1908 según acta Nº 12 se asignó con ese nombre a la actual avenida San Martín. Fue por ordenanza del 26 de octubre de 1948, según Acta 29, que se llevó a la práctica en 1950, en el denominado Año del Libertador General San Martín.

Por la misma resolución pasó a designar a la diagonal norte-sur de acceso a Puerto.

DE LA SOBERANÍA

Nombre Completo: DE LA SOBERANIA
Nace en: MANUEL CASTRO BARROS 3350

Corre entre: MZ 394 N, P, K – B. OBRERO – ING WHITE

No se poseen datos oficiales, pero es de suponer que producida ka Guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas y en consonancia, con el bautismo de otra calle con el nombre de Pesquero Usurbil, en homenaje a ese hecho, en este caso se denominó De La Soberanía, a esta otra arteria abarcativo del sentimiento nacional por dicha usurpación pirata.

ELCANO, SEBASTIÁN

Nombre Completo: JUAN SEBASTIÁN ELCANO
Nace en: AVDA COLÓN 3100
Corre entre: GUAYAQUIL Y DANIEL DE SOLIER

Juan Sebastián del Cano, también escrito Juan Sebastián Elcano o Juan Sebastián de Elcano (Guetaria, Guipúzcoa, España, 1486/1487Océano Pacífico, 4 de agosto de 1526), fue un marino español que participó en la primera vuelta al mundo quedando al frente de la expedición tras la muerte de Fernando de Magallanes.

Ésta había comenzado en Sevilla el 10 de agosto de 1519 con cinco naves, capitaneada por Fernando de Magallanes (o, de acuerdo con su nombre portugués, Fernão de Magalhães); el 20 de septiembre habían zarpado de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con la intención de encontrar el paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales, y buscar el camino que, recorriendo siempre mares castellanos (según el Tratado de Tordesillas), llegase a las islas de la especias, lo que era la llamada ruta hacia el oeste, que ya había buscado Cristóbal Colón.

Ingeniero White, recuerda a este esforzado navegante determinando que su nombre designe una de sus calles, por ordenanza, acta Nº 40, de fecha 17 de diciembre de 1937,

18 DE JULIO (*)

Nombre completo. 18 de julio

Nace Rotonda de calle VÉLEZ SARFIELD 4100

Corre entre las empresas del POLO PETROQUIMICO Y LAS EMPRESAS PROFETIL y MEGA

Independencia de la República Oriental del Uruguay

18 de Julio de 1830: Jura de la Constitución.

ELSEGOOD

Nombre Completo: EDMUNDO ELSEGOOD
Nace en: GUILLERMO TORRES 3300
Corre entre: DIAGONAL ING WHITE

.

Edmund Elsegood, Origen: Normando. Elgood, Elsegood es un apellido anglosajón antiguo que proviene del antiguo nombre personal Algod. En viejo danés, el nombre fue Algot, mientras que el antiguo sueco, el nombre fue Algut. Aunque este apellido es variable en sus formas, aparece, siendo un apodo elogioso. El apellido Elgood, ó Elsegood, es de origen patronímico, es decir originario de países Vikings, a lo que refiere a su lugar de Origen, es decir los países escandinavos.

Variantes: Allgood, Algod, Algood, Elgood, Ellgod, Elsegood y otros.

Nació en Gibraltar, con nacionalidad británica el 16 de noviembre de 1804. Llegó al país junto a su primo Santiago Harris y al padre de la armada Guillermo Brown, entre otros de un grupo de marinos ingleses. Se estableció en Carmen de Patagones y se dedicó al tráfico  marítimo, entre Buenos Aires, Bahía Blanca y la Comarca Sureña. Colaboró fluvialmente con la expedición al Desierto de Juan Manuel de Rosas y realizó relevamientos del canal de acceso al Napostá.

El nombre de Elsegood, impuesto en 1908, acta 12 del 23 de marzo, antes nombraba la actual calle Belgrano, – cambiado en 1948, según ordenanza municipal del 26 de octubre, acta Nº 29 –  recuerda a otro de los marinos trascendentes que actuaron en el Puerto de Bahía Blanca.

ESMERALDA

Nombre Completo: ESMERALDA
Nace en: CHICLANA 2700
Corre entre: CABO FARINA Y JUNCAL

Es en recuerdo de la fragata española “Esmeralda”, que fue abordada y capturada por el almirante escocés Tomás Alejandro Cochrane en 1821 en el puerto de Lima, El Callao, al comienzo de la campaña libertadora de San Martín en Perú.

Fue designada por ordenanza del 29 de septiembre de 1953, acta Nº 21.

FACUNDO ZUBIRÍA

Nombre Completo: FACUNDO ZUBIRIA
Nace en: AVDA COLÓN 2800
Corre entre: FÉLIX FRÍAS Y FRAY JUSTO SANTA MARÍA DE ORO

Facundo Zubiría nació en la provincia de Salta, fue jurista y primer gobernador electo de esa provincia, además de diputado fue designado presidente del congreso constituyente  de Santa Fe de 1853, que sancionó la primera constitución de la república. Por ordenanza, acta Nº 40,  del 17 de diciembre de 1937, se determinó que una calle del barrio Saladero llevara su nombre.

FIGUEROA ALCORTA (*)

Nombre completo: FIGUEROA ALCORTA

Nace en: Camino Parque Centenario

Corre entre CORBETA URUGUAY Y LA COSTA MARÍTIMA

José Figueroa Alcorta nació en Córdoba el 20 de noviembre de 1860 y falleció en Buenos Aires el 27 de diciembre de 1931- Fue abogado y político argentino, que ejerció la titularidad de los tres poderes del Estado: Vicepresidente de la República, desde el12 de octubre de 1904 hasta el 12 de marzo de 1906, Presidente de la República desde esa fecha y hasta el 12 de octubre de 1910; y presidente de laCorte Suprema de Justicia de la Nación Argentina..

FÉLIX FRÍAS

Nombre Completo: FÉLIX FRÍAS
Nace en: AVDA COLÓN 2700
Corre entre: CNEL VIDAL Y FACUNDO ZUBIRÍA

Félix Frías nació en Buenos Aires en 1816 y falleció en París el 9 de noviembre de 1881. Formó parte de la generación del ´37 grupo de jóvenes intelectuales antirrosistas que se exilaron en Uruguay. Editó publicaciones, escribió numerosos ensayos y se destacó como legislador y como ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno del presidente Nicolás Avellaneda (1874-1880) por ordenanza municipal, acta Nº 40,  del 17 de diciembre de 1937, se denominó una calle entre el Barrio Saladero y la playa de camiones en el triángulo del acceso al puerto,

FRANCISCO RAMÍREZ

Nombre Completo: AVDA FRANCISCO RAMIREZ
Nace en: AVDA GRAL SAN MARTIN
Corre entre: DIAGONAL AL PARQUE INDUSTRIAL – CALLE NO CEDIDA

Francisco “Pancho” Ramírez (n. Concepción del Uruguay hoy Entre RíosVirreinato del Río de la Plata13 de marzo de 1786 – † Chañar Viejo, cerca de Villa de María del Río SecoCórdobaArgentina10 de julio de 1821), conocido como el Supremo Entrerriano, fue un caudillo federal argentino, uno de los líderes de la provincia de Entre Ríos durante los años de formación de la República Argentina, creando la República de Entre Ríos. Formó parte del partido artiguista, liderado por el oriental José Gervasio Artigas, con quien más tarde se enemistó por rivalidades personales, hasta derrotarlo, obligándolo a exiliarse. Poco después perdió la vida en un encuentro con las fuerzas de quien anteriormente había sido su aliado, Estanislao López

FRAY SANTA MARIA

Nombre Completo: FRAY JUSTO SANTA MARÍA DE ORO
Nace en: BOU JUAN B JUSTO 2900
Corre entre: FACUNDO ZUBIRÍA Y JOSÉ E RODÓ

Nace en San Juan. Fue amigo del general San Martín, con quien mantuvo correspondencia. En el Congreso de Tucumán de 1816, se pronunció por la forma republicana de gobierno, en oposición a proyectos monárquicos. Falleció en San Juan.

Clérigo, doctor en Teología y maestro en Artes, colaboró con la formación y el equipamiento del Ejército de los Andes. Tuvo una destacada actuación en el Congreso de Tucumán representando a su provincia natal y fue vocero de las ideas de San Martín. Fue elegido Provincial de la Orden de Santo Domingo, vicario apostólico de Cuyo y, finalmente, obispo. Se preocupó por la instrucción del clero y acerca de la situación de la mujer.
En la concepción ideológica de Fray Justo Santa María de Oro no existía contradicción entre su deber patriótico y su deber eclesiástico, porque coincidía con las ideas de Santo Tomas como lo hacían los demás frailes patriotas de las otras regiones americanas.-
La emancipación, como sostenía San Agustín y lo seguía Oro, no era una herejía sino un sagrado deber de los pueblos. San Agustín condenaba al imperialismo y la guerra; reconocía el derecho de los pueblos a la paz y la igualdad sin exclusión de razas, nacionalidad o credo entre todos los hombres de buena voluntad, admitiendo que por las imperfecciones humanas se justificaba la existencia de una autoridad coactiva del orden social, es decir, reconocía el derecho a un gobierno propio.

La calle del Boulevard Juan B. Justo se designó en su memoria por ordenanza del 17 de diciembre de 1937, acta Nº 40.

G.C. ISLAS MALVINAS

Nombre Completo: Guarda Costas GC-83 ISLAS MALVINAS

Nace en: E.Pilling

Corre entre : Guarda Costas Río Iguazú y Calle 7 (Dentro del Puerto)

El Guardacostas GC-83 “Islas Malvinas”, juntamente con el Guardacostas GC-82 “Río Iguazú” intervino por en el conflicto bélico de las Islas Malvinas. La presencia de la Prefectura en la Islas Malvinas, es el resultado del estricto cumplimiento de las funciones que le son inherentes dentro del concierto de las instituciones del Estado. (Ver en detalle de “G.C. Río Iguazú” la hazaña común que realizaron ambas embarcaciones).

G.C. RÍO IGUAZÚ

Nombre Completo:  Guarda Costas GC-82 RÍO IGUAZÚ

Nace en: E.Pilling

Corre entre GRECIA  y Guarda Costas Islas Malvinas (Dentro del Puerto)

El Guardacostas GC-82 “Río Iguazú”, juntamente con el Guardacostas GC-83 “Islas Malvinas” intervino por en el conflicto bélico de las “Islas Malvinas”. La presencia de la Prefectura en la Islas Malvinas, es el resultado del estricto cumplimiento de las funciones que le son inherentes dentro del concierto de las instituciones del Estado.

Así las tareas asignadas a la Prefectura se cumplieron en perfecta amalgama, tanto en agua, tierra y aire.

Ambos guardacostas pusieron proa al archipiélago, pero pronto supieron que la peor lucha en ese momento la librarían con los elementos de la naturaleza, la noche llegó intempestivamente. Ambos navíos cruzaron el Estrecho San Carlos y proseguían navegando a prudente distancia de la cota con destino a Puerto Argentino, fondeando en la Bahía Groussac..

A partir del 15 de mayo, ambas unidades de superficie y durante horas nocturnas realizaron tareas de minado de la Bahía Anterior como medida preventiva contra la incursión de buzos tácticos enemigos.

En las primeras horas del 22 de mayo, el guardacostas zarparía, por ultima vez desde su apostadero en Puerto Argentino. Esa mañana en una misión, el guardacostas “Río Iguazú”fue atacado por dos aviones enemigos, cuyos proyectiles impactaron en el casco del “RÍO IGUAZÚ”, causando averías en el timón, la electricidad y vías de agua en el casco que comenzaron a inundar la sala de máquinas. El Cabo Segundo Julio Omar Benítez, quien yacía alcanzado por el ataque.

El desigual combate concluyó y el GC-83 “RÍO IGUAZÚ”, con el casco seriamente averiado y muy apopado por la entrada de agua, encalló. A raíz de la embicada y las averías producidas el guardacostas quedó inutilizado

Por su parte el GC-82”Islas Malvinas”, presentaba una avería en una de sus hélices, producto de un rozamiento con el fondo, lo que limitaba su capacidad de maniobras e intentaba ser reparado en forma subacua, en una tarea sin precedentes aún para los constructores del navío, dado que el archipiélago carecía de dique seco para encarar la tarea. Independientemente de que sobre Puerto Argentino los ataques eran incesantes, las bajas temperaturas de las aguas impedían la permanencia de los técnicos que debían salir a superficie para recuperar el aliento y fuerzas, pese al exhaustivo esfuerzo, no pudo concretarse con éxito y así permaneció hasta el momento de la rendición, sin que esto la mantuviese amarrada al muelle. (http://www.nuestromar.org)

GEJO

Nombre Completo: MAESTRO JOSÉ MARCOS GEJO

Nace en: EDMUNDO ELSEGOOD
Corre entre: EDMUNDO ELSEGOOD Y DIONISIO BRIHUEGA

En 1950 el 26 de agosto, falleció José Marcos Gejo, director del colegio Presidente Sarmiento, de Ingeniero  White. Había nacido en España y ya en la localidad compró el 24 de marzo de 1924 este colegio, para transformarlo – había sido fundado en 1906 -  no sólo un centro del saber, que fue un signo de distinción para sus alumnos, sino una forma de ser, una manera de enfrentar la vida con los valores, fundamentales como la familia, la escuela y el respeto a los mayores o como lo consignaba una publicación de Romay Publicidad “La institución fundada por don Marcos Gejo representa  un tradicional centro de difusión de cultura, trabajo, orden y disciplina”  ¿Cómo no iba a haber en Ingeniero White, una calle con el nombre del maestro Gejo?

GRECIA

Nombre Completo: GRECIA
Nace en: E. PILLING

Corre entre: Guardacostas RÍO IGUAZÚ e Ingreso al Puerto por GUILLERMO TORRES

Grecia, oficialmente la República Helénica, es un país del sureste de Europa que forma parte de la Unión Europea (UE).

Situado en el lado sur de la Península Balcánica, limita con Bulgaria, la República de Macedonia y Albania al norte, al este con Turquía y al oeste y sur con el Jónico y el Mediterráneo.

La civilización griega se extendió hasta las islas del mar Egeo, la costa oriental del Egeo, las costas meridionales en torno de los mares Adriático y Tirreno y muchos sitios costeros alrededor de toda la cuenca mediterránea. Luego con las conquistas de Alejandro Magno se extenderían hacia el Oriente. Grecia es una civilización secundaria del segundo grado, surgió en curso de la época de las tinieblas griegas que abarcan desde el desastre de la cultura micénica (siglos XII a XI a. C.). Grecia estaba compuesta por varias culturas como los jonios, dorios y eolios.

La corriente migratoria griega llegó a Ingeniero White, cuando el pueblo era un puñado de chapas de zinc y maderas, alzadas en pilotes de maderas, para protegerse de las crecidas del mar.

Una colectividad que traía al incipiente pueblo, todo el esfuerzo del trabajo fecundo desde la cuna de cultural universal.

A través de su estancia en nuestro pueblo, con el que se consustanciaron generosamente, los griegos, rindieron culto a sus ancestros helénicos, exaltando siempre a su patria lejana. Y esta presencia viva, se reconoce y se venera con la nominación de esta vía en el puerto de Ingeniero White.

GUAYAQUIL

Nombre Completo: GUAYAQUIL
Nace en: AVDA COLÓN 3000
Corre entre: JOSÉ RODÓ Y SEBASTIÁN ELCANO

Guayaquil , oficialmente Santiago de Guayaquil, es el más grande y más poblada ciudad de Ecuador, así como el principal puerto del país. Guayaquil está en la margen oeste del río Guayas, que desemboca en el Océano Pacífico al Golfo de Guayaquil. El clima es generalmente cálido y húmedo.

En 9 de octubre de 1820, casi sin derramamiento de sangre, un grupo de civiles apoyados por soldados de los “Granaderos de Reserva” sometieron la resistencia de los guardias de la corona española y se convirtió en la Provincia Libre de Guayaquil

El 26 de julio de 1822, José de San Martín y Simón Bolívar celebró una famosa conferencia en Guayaquil para planificar la independencia de América del Sur.

Una calle de Ingeniero White, recuerda a la capital de este país hermano, según acta 12 de la resolución municipal del 23 de marzo de 1908.

GUIDO

Nombre Completo: DOCTOR MARIO MANUEL GUIDO
Nace en: VÍA DE TRÁNSITO ACCESO ESTE PUERTO

El progreso más importante desde la fundación de nuestro puerto, se verificó cuando se hizo realidad el viejo sueño y la aspiración de Puerto Nacional. El diputado nacional doctor Mario Manuel Guido, que había nacido en Buenos Aires el 8 de junio de 1884, con una constancia a toda prueba logró sacar a flote  la aprobación de la ley determinando construir en Bahía Blanca, un Puerto Fiscal. Su lucha inclaudicable debió enfrentar las limitaciones presupuestaria, la falta de interés  en las esferas oficiales y apoyado firmemente por la comunidad bahiense, y con un empuje a viento y marea – nunca mejor aplicada esta figura – presentó el proyecto de construcción las obras en el puerto local en 1922. Luego de exponer los ingresos que proporcionaba el puerto de Bahía Blanca en los últimos 40 años, y en especial el promedio 1810 1820, con más de cuatro millones de pesos anuales concluía: “Me parece, pues, que vale la pena invertir los cinco millones de pesos que propongo para una obra de cuya utilidad  fiscal dan tan abundante pruebas las cifras. (…) Día grato para Ing. White, el que se inaugure el Puerto Nacional.”

Posteriormente  con las miras puestas en la ribera atlántica, presentó un proyecto para el primer balneario, realizó gestiones sobre los terrenos fiscales, las obras sanitarias y para dotar una maternidad a la localidad de Ingeniero White.

Algunos de sus proyectos se materializaron luego de su fallecimiento el 23 de julio de 1946

Seguramente fue un día grato para nuestro pueblo, aquél que la ordenanza municipal 3869 del 12 de julio de 1959, denominó este acceso al puerto con el nombre del doctor Mario Manuel Guido.

GUILLERMO TORRES

Nombre Completo: GUILLERMO TORRES
Nace en: BVARD. JOSE MANUEL ESTRADA

Corre entre: MASCARELLO Y SICHES  Y LAS INSTALCIOANES FERROVIARIAS

El doctor Guillermo Torres nació en Buenos Aires en 1849. Luego de un fugaza paso por la Universidad de Buenos Aires, pasó a revistar como capitán de guardias nacionales durante la revolución mitrista, para volver más tarde a los estudios y recibirse de doctor en jurisprudencia en 1876. Fue nombrado Juez de Crimen en 1882 en la  Capital Federal, donde renunció seis años más tarde, por resultar electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y en 1892 fue reelegido por la Capital Federal. Fue luego Procurador general del Tesoro Nacional.

Se da entonces la relación con Ingeniero White. En 1907 pobladores de nuestro pueblo, se trasladaron a la Capital Federal, para solicitar al gobierno central que no se les cobrara alquiler por los terrenos fiscales que ocupaban. El doctor Guillermo Torres que los recibió les explicó que el destino de esas tierras era la construcción de depósitos fiscales, pero que teniendo en cuenta la gestión presentada por los vecinos, aconsejaría en el sentido que dichos terrenos deberían ser vendidos  con el tiempo a los mismos pobladores mediante una ley que se dictaría al efecto.

Horas después les dio la seguridad a los vecinos que el gobierno nacional no les cobraría alquiler por la ocupación de esos terrenos.

Esa promesa se cumplió, en los tiempos de la burocracia en 1915, con una ley del diputado nacional doctor Adrián escobar sobre la idea propuesta por el doctor Guillermo Torres.

Por aquella atención y dedicación prestada a los vecinos y descripta anteriormente, la comunidad solicitó a la municipalidad la designación de una calle de la localidad, con el nombre del Procurador General del Tesoro Nacional, doctor Guillermo Torres, solicitud que fue hecha ley mediante la ordenanza del 23 de marzo de 1908, acta Nº 12.

HARRIS

Nombre Completo: SANTIAGO (JAMES)  HARRIS
Nace en: CHICLANA 3100
Corre entre: SANTA MARIA Y TARIJA

En la ciudad de Londres, nace el 23 de julio de 1797, James Harris, quien en 1833 y con el grado de Capitán, colabora con Roberto Fitz Roy en trabajos de reconocimiento de la Ría, desde fines de agosto de 1932, una minuciosa exploración y sondeo de las aguas de la bahía, determinando puntos navegables, dirección de canales, existencia de bancos y características de las costas. También intervino junto al Guillermo Brown e Hipólito Buchardo en Montevideo y contra Brasil, en este caso en Carmen de Patagones. En la mayoría de las fuentes consultadas, el nombre de este marino aparece como Santiago Harris, que es el equivalente castellano del James británico.

Su nombre había sido elegido el 23 de marzo de 1908, acta Nº 12, para nombrar una de las calles céntricas de Ingeniero White, que variara su nombre en 1948 por Brown. Por la misma norma jurídica, que se efectivizó recién en 1950, hoy ese nombre sitúa a su vera al Hospital Menor de Ingeniero White, “Leonor Natali de Cappelli”

ISABEL LA CATÓLICA

Nombre Completo: ISABEL LA CATÓLICA
Nace en: GUAYAQUIL 2550

Corre entre: MAESTRO PICCIOLI Y CABO FARINA

Isabel la Católica, primera de España, nació en  Madrigal de Las Altas Torres, el 22 de abril de 1451 y falleció el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo. Fue una extraordinaria mujer con un gran carácter e inteligencia, con una vida cargada de sufrimientos, luchas, decepciones y triunfos. Tuvo que tomar muy difíciles decisiones y lo hizo. Fue reina sin ser la sucesora debido a una serie de circunstancias externas a ella.

Como reina consorte, estaba casada con Fernando V (Fernando de Aragón, que era  rey de Sicilia y Príncipe de Gerona), mientras su reino se debatía en guerras intestinas que debió afrontar.

Creyó en los proyectos de Cristóbal Colón a pesar de las muchas críticas y reacciones políticas adversas de la Corte y los científicos; una leyenda dice que financió con sus joyas el viaje que llevaría al descubrimiento de América.

En general las decisiones de Isabel la Católica, movidos tanto por interés político como religioso, fueron muy importantes y dieron un giro a lo que había sido hasta entonces una parte de la península dividida en varios reinos.

Los barrios 26 de septiembre y el Consorcio Intersindical de Viviendas, según ordenanza 2255 de 1974, son atravesados por esta calle, en recuerdo de Isabel la Católica.

ISLAS ÓRCADAS

Nombre Completo: ISLAS ÓRCADAS
Nace en: CHICLANA 3300
Corre entre: TARIJA Y MAGALLANES

Cuatro islas importantes (Coronación, la más grande, Signy, Powell y Laurie) forman las Orcadas del Sur, junto con varias islas de menor importancia y rocas, así como la Isla Inaccesible a los 29 kilómetros al oeste. Fueron descubiertas en común, por el foquero americano Nathaniel Brown Palmer que navegaba en el James Monroe y el foquero británico George Powell en el Dove, el 6 de diciembre de 1821.

En 1904 se inicia la ocupación permanente de la Antártida Argentina, con el izamiento del pabellón en las islas Orcadas el 22 de febrero de ese año. Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor de nuestros títulos de soberanía en el área, esta estación pasó a ser la Oficina Meteorológica de la Argentina, y desde entonces la misma ha funcionado, siendo él más antiguo y continuo recurso de investigación del funcionamiento de Antártida.  Gran Bretaña declaro las islas parte de la Dependencia de las Islas Falkland en 1908, una demanda territorial desafiada más adelante por la Argentina en 1925.

Por ordenanza, acta Nº 40, de fecha 17 de diciembre de 1937, una calle, fuera del casco inicial del pueblo, se identifica con el nombre de Islas Órcadas

JUANA AZURDUY

Nombre Completo: JUANA AZURDUY
Nace en: AVDA COLON 2300
Corre entre: GRAL NICOLAS LEVALLE Y VIAS FFCC

Ordenanza del 29 de septiembre de 1935

Juana Azurduy nació  en Chuquisaca  afines del siglo XVIII. Fue la esposa del coronel Asencio Padilla, quien luchó por la causa de la independencia en el Alto Perú. Acompañaba a su esposo en las batallas tomando parte activa en las mismas. También luchó como soldado en las filas del ejército del norte, por lo que el general Belgrano en 1816 le otorgó el cargo de Teniente Coronel. Por ordenanza del 29 de septiembre de 1935, una calle entre el barrio Saladero y la playa de camiones de acceso a  puerto lleva su nombre.

JUAN B JUSTO

Nombre Completo: BOULEVARD DOCTOR JUAN B JUSTO
Nace en: JUANA AZURDUY 3800
Corre entre: RECONQUISTA Y VIAS FERROCARRIL

Antes de llamó BOULEVARD XX

Juan Bautista Justo, nació el  28 de julio de 1865 en Buenos Aires, fue un médico, periodista, político, parlamentario y escritor argentino, fundador del Partido Socialista de Argentina que presidió hasta su muerte, del periódico La Vanguardia y de la Cooperativa el Hogar Obrero. Se desempeñó como diputado y senador nacional.

Juan B. Justo formó parte de la Unión Cívica de la Juventud y luego de la Unión Cívica en 1889.

Los graves hechos conocidos como la Semana Trágica de 1919, encuentran en Justo una vibrante condena y el pedido de investigación para los responsables.

El 23 de enero de 1927, Justo pudo ver cumplido uno de sus grandes sueños: inaugura la Casa del Pueblo, con su gran biblioteca, su salón de conferencias y sus aulas nocturnas dedicadas a la enseñanza de los obreros. Sería una de sus últimas alegrías, casi exactamente un año después, el 8 de enero de 1928, mientras pasaba una temporada de vacaciones en compañía de su esposa Alicia y sus hijos, en su quinta de Los Cardales, Juan B. Justo moría de un síncope cardíaco.

Su nombre, determinado por ordenanza, acta Nº 40, del 17 de diciembre de 1937, está en la calle principal de la barriada whitense, allende las vías, que se identifica genéricamente con esta denominación.

JUNCAL

Nombre Completo: JUNCAL
Nace en: CHICLANA 2800
Corre entre: ESMERALDA Y LA PINTA

Combate naval de Juncal, batalla librada el 9 de febrero de 1827, en las cercanías de la isla de Juncal (en el río Uruguay, próxima a la isla Martín García), que enfrentó a una escuadra argentina, comandada por el almirante Guillermo Brown, con parte de la Flota imperial brasileña, a las órdenes del almirante Roque de Senna Pereyra. En el marco de la Guerra Argentino-brasileña, iniciada dos años antes, Brasil pretendió bloquear el Río de la Plata y envió una escuadra para avanzar hacia el interior del estuario y llegar a la isla Martín García. Brown, tras perseguir a los buques de guerra enemigos, los derrotó y capturó el 9 de febrero de 1827, al tiempo que apresaba a Senna Pereyra e incorporaba todos los buques enemigos a su propia flota.

Se designó de acuerdo a ordenanza, acta Nº 21,  del 29 de septiembre de 1954.

KNOUT

Nombre Completo: JUAN KNOUT
Nace en: AVDA GRAL SAN MARTIN 3450
Corre entre: VELEZ SARFIELD Y JUAN PLUNKETT

Juan Knout, era británico y estuvo vinculado como casi todos los marinos que llegaron a nuestras costas, con la escuadra de Guillermo Brown, dedicado a reconocer la topografía del estuario, frecuentando la caleta del Napostá, donde brindó su trabajo como práctico para que la carga y descarga de mercaderías se realizara con seguridad tanto para los productos o mercancías como en la protección de las personas que operaban en las pequeñas embarcaciones. Es una calle que transcurre durante cuatro cuadras, desde la Avenida San Martín y hasta la calle Rubado que vulgarmente se la nombra como Cunót, y era conocida como “La Calle de los Perros”.

Acta Nº 12 de la ordenanza, del 23 de marzo de 1908.

LA PINTA

Nombre Completo: LA PINTA
Nace
en: CHICLANA 2900
Corre entre: JUNCAL Y SANTA MARÍA

La Pinta fue una de las dos carabelas que usó Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492, con el capitán Martín Alonso Pinzón La otra carabela era La Niña. (La “Santa María” era nao y no carabela cuya configuración básica consistía de un casco con relación una eslora/manga de aproximadamente 3, un mástil y una enorme vela rectangular)

Recorre nuevos barrios de Ingeniero White, la calle que recuerda a esta carabela de la expedición del almirante genovés, en consonancia con la ordenanza, Acta Nº 40,  de 17 de diciembre de 1937.

LAUTARO

Nombre Completo: LAUTARO
Nace en: INGENIERO LUIGGI 3600
Corre entre: JUAN BAUTISTA CABRAL Y JOSÉ SISCO

Nació en las selvas del Carmpangue, en 1534 y murió en Mataquito, actual Chile, 1557.

Lautaro fue un famoso Caudillo araucano. También fue el jefe de la sublevación indígena frente al dominio español. Aprendió de Pedro de Valdivia las tácticas militares españolas, huyendo más tarde con los indios. Fracasó en su intento de atacar Santiago y fue muerto de un lanzazo por las fuerzas de Pedro de Villagra en la batalla de Peteroa, en1557. Su figura, valor y genio militar fueron evocados por Alonso de Ercilla en el poema épico La Araucana.

La Logia de los Caballeros Racionales fue fundada por Francisco de Miranda en el año 1797 en Londres. El objetivo: la independencia de América del dominio español.
La primer filial de la Logia se fundó en Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre de Logia Lautaro, en honor al caudillo mapuche llamado Lautaro. Participaban, entre otros integrantes, San Martín, Bolívar, Miranda, O´Higgins.

Fue otro mojón transcendente a la independencia de varios países, americanos entre los cuales se encontraba el nuestro.

Una de las calles troncales de Ingeniero White, se denomina Lautaro, desde el 23 de marzo de 1908, acta Nº 12, páginas 389 y 390, de los registros municipales,  en recuerdo de esta semilla revolucionaria, que fue la Logia Lautaro.

LIBERTAD

Nombre Completo: LIBERTAD
Nace en: CHICLANA 2400
Corre entre: 1810 Y MAESTRO PICCIOLI

Para los griegos la idea de libertad, ha adquirido a lo largo de la historia de la filosofía matices diversos, incluso contradictorios. Los griegos abordaron el concepto en sus múltiples dimensiones. Consideraron el orden cósmico que asignaban al destino, la importancia de la autonomía política y la libertad individual, desembarcando inequívocamente, en el dilema moral que subyace en la profundidad del concepto de libertad.

La noción de libertad natural se relaciona con la idea de un orden cósmico determinado por el destino.¿Es posible ser libres frente a la predestinación? Posiblemente, pero esta clase de libertad, no constituye muestra alguna de dignidad humana. Por el contrario, es una suerte de honor haber sido elegidos por el destino para llevar adelante una necesidad del orden cósmico. Y en esta línea, actuar conforme a un destino necesario, implica una libertad elevada, superior.

Con ese nombre, Libertad,  se ha querido designar la calle que, en nuestra localidad, es la última vía del ejido urbano antes del  parque industrial.

Calles guaitenses… (II)

$
0
0
CALLE CARREGA

CALLE CARREGA

MAESTRO PICCIOLI

Nombre Completo: MAESTRO PICCIOLI
Nace en: CHICLANA 2500

Corre entre: LIBERTAD Y CABO FARINA

El 1 de diciembre de 1860 comenzó José Piccioli, sus funciones como “preceptor” de la primera  escuela de Bahía Blanca. Supuestamente se lo llamaba “preceptor” porque no tener título oficial de maestro. Gestionó y obtuvo la construcción del primer edificio como escuela.

Inaugurada, el 9 de julio de 1861, era una escuela oficial para varones, en la esquina de Vieytes y Moreno. (Otros medios informan que fue en el solar de la calle Sarmiento que fuera ocupado, hasta no hace mucho, por el diario La Nueva Provincia) Su primer director fue José Piccioli. Una semana después, el 16 de julio de 1861, Piccioli informó por correspondencia a Domingo Faustino Sarmiento, jefe del Departamento General de Escuelas, que ya se encontraba a cargo de la dirección de la escuela.

Por resolución municipal del 29 de septiembre de 1935, se nominó esta calle en su memoria

MAGALLANES

Nombre Completo: MAGALLANES
Nace en: CHICLANA 3400
Corre entre: ISLAS ORCADAS Y JUAN PLUNKETT

Nombre anterior. EXTERIOR

Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes (Sabrosa, Trás-os-Montes, Portugal, primavera de 1480Mactán, Filipinas, 27 de abril de 1521) (en portugués Fernão de Magalhães), fue un navegante portugués.

Al servicio del rey de España, descubrió lo que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, siendo el primer europeo en pasar desde el Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico, hasta entonces denominado Mar del Sur.. El 13 de febrero de 1520, Hernando de Magallanes descubre la Bahía Blanca, al explorar minuciosamente las costas atlánticas. Descubrió la confluencia de ambos océanos el 1 de noviembre de 1520, al que bautizó Pacífico, por la tranquilidad de sus aguas.

Descubrió las islas Ladronas e impuso la autoridad de España en el archipiélago de las Filipinas La expedición fue capitaneada luego -  muerto en combate contra los indígenas el 27 de abril de 1521 – por Juan Sebastián Elcano, que llegó a la península ibérica con la gloria de ser la primera en haber circunnavegado la tierra

Su nombre da entidad a una calle de nuestro pueblo, según ordenanza, acta Nº 40, del 17 de diciembre de 1937..

MASCARELLO

Nombre Completo: LORENZO MASCARELLO
Nace en: CHICLANA 3700
Corre entre: JOSÉ AVENENTE Y JUAN SICHES

Armador, navegante, práctico y dueño en pequeñas embarcaciones  como el “Puan”, “Carhué”, “General Roca”, etc., en este caso Lorenzo Mascarello, matriculado en el puerto de Bahía Blanca, había realizado viajes irregulares a la sonda del Napostá, el vapor nacional “Corrientes” de 80 toneladas; el vapor a ruedas “Coronel Rosetti” de 672 toneladas; el buque escuela “General Brown” de 570 toneladas; la cañonera “Paraná” de 550 toneladas. y el bergantín nacional (mixto) “Amalia” de 120 toneladas. Transportaba víveres, mercaderías, pasajeros y más de una vez presos condenados al destierro de la frontera.

Su familia estaba radicada en Carmen de Patagones, con un establecimiento comercial, pero Mascarello, entre 1850 y 1860, frecuentemente fondeaba en la desembocadura del Napostá, el incipiente puerto bahiense.

Pasajero de la goleta “Pampita” de propiedad de Lorenzo Mascarello, fue aquel extraño aventurero francés autocoronado Rey de la Araucania y la Patagonia, que viajaba con el nombre supuesto de Juan Prat, cuando fue detenido en Bahía Blanca, por el coronel Julián Murga.

En ocasiones, sus viajes, habían llegado hasta la provincia de Santa Cruz

En los primeros meses de 1881 el “Santa Rosa” fue adquirido por Lorenzo Mascarello, que antes había sido utilizado por el mismo Mascarello como correo, a Bahía Blanca, alquilado por el estado.

El veterano marino, en homenaje a nuestro pueblo donde tenía tantos afectos, lo rebautizó con el nombre de “Bahía Blanca”.

Se lo supone construido en las gradas de los astilleros de San Fernando. La línea de su sólido y bien proporcionado casco, en el que se empleó madera de roble americano y cedro paraguayo, le dio características de excelente velero, ya que estaba arbolado de bergantín goleta, cuando las condiciones del tiempo le eran desfavorables.

Sus características principales eran una eslora de 40 metros, manga de 6 metros y puntal de 5 metros; con un calado de 2,20 metros, 150 toneladas de desplazamiento, máquina a vapor con una caldera; la potencia de 95 H.P. y la velocidad de 8 nudos. Ocupaba 25 hombres.

Estuvo vinculado a las acciones preliminares de la fundación de Mar del Plata

Antes del advenimiento del Ferrocarril, fue el buque que más pasajeros transportó a la villa. Cada una de las arribadas del “Bahía Blanca” constituía un verdadero acontecimiento.

El joven puerto bahiense, pudo realizar sus comunicaciones cada vez más fluidas, con  hombres tesoneros de mar, como Lorenzo Mascarello, cuya trayectoria se recuerda con la nominación de una calle con su nombre, según la disposición municipal, acta Nº 121, del 23 de marzo de 1908

PASAJE FERMÍN MUÑOZ

Nombre Completo: FERMÍN MUÑOZ
Nace en: JOSÉ AVENENTE 3850
Corre entre: AVDA GRAL SAN MARTIN Y GRAL MANUEL BELGRANO

“En el pueblo de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, de la República Argentina, a los veinticinco días del mes de enero de 1891 se procedió a la colocación de la piedra fundamental del templo católico dedicado a Nuestra Sra. De La Piedad,” Esa acta fue firmada entre otros por Fermín Muñoz,”

Formó parte del directorio del primer banco privado bahiense, el Banco de Bahía Blanca. Fue estanciero, fundó el Club del Progreso y, junto con el ex intendente Rufino Rojas y el periodista Roberto J. Payró, fundó el Partido Unión Cívica Radical de Bahía Blanca. El 28 de septiembre de 1893 fue detenido junto con Jorge Moore. Sus demás compañeros radicales: Rufino Rojas, Eliseo Casanova y Sixto Laspiur, consiguieron huir.

Muñoz falleció el 3 de abril de 1904. Por ordenanza municipal, acta Nº 40, del 17 de diciembre de 1937, lleva su nombre el pasaje de Mascarello al 3850, en la esquina del cuartel de bomberos voluntarios.

PASAJE LUIS ALEJO ROCCA

Nombre Completo: PASAJE LUIS ROCCA
Nace en: JUAN BAUTISTA CABRAL 3250
Corre entre: TARIJA E ISLAS ÓRCADAS

Nombre anterior: Simplemente Pasaje S/N en Lautaro y Cabral

Luis Alejo Rocca, fue un vecino emprendedor, propietario del gran mercado en la calle Elsegood (hoy Belgrano). Instaló un molino de agua semi surgente en el patio de sus casa, donde también colocó un equipo generador de corriente eléctrica, abasteciendo a los comercios contiguos y a los vecinos de las manzanas colindantes. Lamentablemente falleció en 1926 En otro orden de cosas, había adquirido y loteó terrenos que fueron vendidos por sus descendientes a     obreros y empleados, con créditos amplios a cien cuotas, en el año 1937. Cortando la manzana que originó el remate de 34 lotes, se determinó un pasaje, que poco tiempo se designó como “Pasaje s/n” hasta llegar a su denominación actual.

PESQUERO USURBIL

Nombre Completo: PESQUERO USURBIL
Nace en: ESMERALDA 3350
Corre entre: D BRIHUEGA Y CASTRO BARROS

El  pesquero “Usurbil”, de la Pesquera del Atlántico junto a los denominados  “María Luisa” y “Mar Azul”, operaron en la guerra de Malvinas, desplazándose  en una zona coincidente con la ruta estimada de la flota del usurpador, en latitud 33º Sur

El “Usurbil” estuvo en la zona asignada para el avistaje de la fuerza invasora el 25 de Abril. A la altura de la República del Uruguay y en medio del Atlántico Sur, hacia fin del mes, hizo los primeros contactos directos con un transporte inglés; y el 8 de Mayo, con una apreciable cantidad de unidades, hecho que fue inmediatamente reportado.

Pasados los años, en Marzo de 1993, mientras se hallaba amarrado en el puerto de Ingeniero White, un incendió destruyó las instalaciones del “Usurbil”, y en Enero de 1999 fue remolcado a un sector de la ría de Bahía Blanca, donde se lo varó.

Una calle del Barrio Obrero de nuestro pueblo, lleva su nombre, como reconocimiento de los importantes servicios prestación a la patria durante la guerra de Malvinas

PILLING

Nombre Completo: DON ERNESTO PILLING
Nace en: CALLE DEL PUERTO DE ING WHITE
Corre entre: TEÓFILO SALUSTIO y LAS INSTALACIONES DEL MUELLE

Don Ernesto Pilling, Mister Pilling, como lo llamaban sus scouts, era una de esas personas a las que siempre se las recuerda, por sus obras, por su ejemplo  por sus enseñanzas.

Su recuerdo se mantiene aún en la memoria de los que lo conocieron. Los que no, mantenemos el recuerdo de su persona física, lo recordamos por la Agrupación Scout que lleva su nombre.

Había nacido en Colne, Inglaterra, el l8 de abril de 1877. Llegó a nuestra localidad como Jefe de la Usina Eléctrica del Ferrocarril, junto a su esposa Eva Maud Neroey, que le dio tres hijos Ernest Lascalles, Henry y Dorothy Heaton.

Era una persona de mirada clara y voz calma.

A pesar del escepticismo general que provocó su idea de formar un cuerpo scout, con firmeza y convencimiento, llevó la tarea adelante  y contagio su entusiasmo a los muchachos donde la idea germinó sin detenimiento hasta nuestros días, Su paciencia y su docencia con  ejemplos y con pequeñas muestras de cómo resolver situaciones con firmeza, bondad y el excelente carácter que poseía.

Luego de un cuarto de siglo, sembrando  para lograr buenos ciudadanos, debió volver a Inglaterra. Pero ya la agrupación tenía destino, entidad y vida propia. Podía partir tranquilo.

Una visita siete años después le sirvió, para comprobar sus frutos en desarrollo y una inmensa alegría de sus muchachos al volver a verlo.

En su país, siguió trabajando, esta vez para niños lisiados en Gloucestershire.

Falleció el 11 de diciembre de 1954. Además de su ejemplo vivo de  realizaciones en la Agrupación Scout “Don Ernesto Pilling” una calle del puerto, tiene el honor de llevar su nombre.

PLUNKETT

Nombre Completo: JUAN PLUNKETT
Nace en: CHICLANA 3500
Corre entre: MAGALLANES Y JOSÉ AVENENTE

Juan Plunkett, fue el segundo práctico de la caleta del Napostá, que llegó a colaborar con Domingo Laborda, que con su esquife resultaba insuficiente para el movimiento de incipiente desembarcadero

Hasta mediados del siglo XIX, el puerto de Bahía Blanca, era simplemente, una serie de tablones y estacas, en la desembocadura del arroyo Napostá, por el peligro del cangrejal existente. Sin embargo ya se habían constituido empresas comerciales dedicadas al quehacer marítimo con Buenos Aires. Uno de los veleros, pertenecientes a don Francisco Bozzano, tenía como capitán a uno de los más conocedores navegantes de nuestros puertos, cuyo nombre lleva una de las calles de nuestro pueblo: Juan Plunkett.      Una ballenera fue construida a “tingladillo” posiblemente por los diestros carpinteros de ribera de la Boca del Riachuelo, y adquirida por el Estado el 31 de diciembre de 1829 en la suma de 900 pesos, para ser destinada al establecimiento fundado hacía 20 meses en la bahía Blanca.

Era en rigor una ballenera arbolada con aparejo de falúa o de balandra.

Su hechura tenía de eslora 12 metros, manga 2 y puntal también 2 metros; con un calado de 1,60 metros y 9 toneladas de desplazamiento, con seis pares de remos.

Se la embarcó en la gloriosa goleta “Sarandí”, junto con el práctico Juan Plunkett que haría de patrón y siete marineros. Llegado a la ría de Bahía Blanca, se la afectó al control y patrullaje de las aguas del estuario en prevención de los cazadores furtivos que diezmaban las especies anfibias, supervisión del cargamento del escaso tráfico de buques mercantes, tareas de salvataje, cumpliendo además funciones de policía marítima a las órdenes directas del comandante de la guarnición militar de la Fortaleza Protectora Argentina.

Desde su arribo fue el marino que más navegó en nuestra ría, A él le correspondió llevar a buen puerto la flotilla de naves que trasladaron a la Legión Agrícola Militar y a sus familiares sorprendidos por un recio temporal frente a Punta Tejada.

Sin honores ni gloria su vida se apagó el 20 de julio de 1897.

Esforzado marino e incansable emprendedor merece que una calle de la localidad ostente su nombre y así se dispuso mediante resolución municipal, del 23 de marzo de 1908, según acta Nº 12.

PUENTE LA NIÑA

Nombre Completo: PUENTE LA NIÑA
Nace en: GUILLERMO TORRES 4100

Corre entre: PUENTE SOBRE PLAYA FERROVIARIA DE ING WHITE

La Niña era una de las dos carabelas de la flota de tres barcos con las que Cristóbal Colón navegó hacia el oeste en el año 1492 y con las que descubrió para los europeos el continente americano. (La Santa María no era carabela sino “nao”)

Construida en los antiguos astilleros del puerto de la Ribera de Moguer entre 1487 y 1490, en su botadura sobre el río Tinto, la nave recibió el nombre de “Santa Clara” (en honor al Monasterio de Santa Clara de dicha localidad), aunque pasaría a la posteridad con el nombre de sus propietarios, los hermanos Niño. Fabricada con maderas de pino y chaparro, su primitivo velamen latino fue transformado a velas cuadradas en la escala.

Fue requisada por Cristóbal Colón junto con “La Pinta” y participó capitaneada por  Vicente Yáñez Pinzón, en la epopeya del almirante genovés, y luego del hundimiento de “La Santa María”, se erigió en nave capitana. Así como unió el viejo continente con el nuevo mundo, el puente vial que comunica ambas barriadas whitenses, lleva el nombre de la gloriosa carabela.

El 17 de diciembre de 1937, por ordenanza municipal, acta Nº 40, se dispuso que la vía elevada sobre las vías ferroviarias, se denominara “Puente La Niña”

RAMOS MEJÍA

Nombre Completo: DR JOSÉ MARÍA RAMOS MEJÍA
Nace en: PERITO MORENO 4300
Corre entre: OLEGARIO V ANDRADE Y SIN NOMBRE

Buenos Aires lo vio nacer el 24 de diciembre de 1842. Historiador, sociólogo y psiquiatra argentino. De familia acomodada, creció en la estancia familiar en la etapa en que se sentían por todas partes los ecos y consecuencias del terror de la dictadura de Rosas, que había sido derrotado en Caseros en 1852: el ambiente ejerció poderosa influencia en la orientación y formación del futuro historiador y neurólogo, Catedrático de Enfermedades nerviosas y mentales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

En 1875 fundó el Círculo Médico Argentino y en 1879 se graduó como doctor en medicina con la tesis Apuntes clínicos sobre traumatismo cerebral. A partir de entonces ocupó cargos importantes en la administración pública. En 1880 fue elegido diputado nacional y en 1882 vicepresidente de la Comisión Municipal de Buenos Aires, donde gestó la Asistencia Pública, institución que dirigió desde 1873.

Desde 1908 hasta 1912 fue presidente del Consejo de Educación. Entre sus obras destacan La neurosis de los hombres célebres en la historia (1878), una serie de biografías psicológicas en las que busca los fundamentos científicos de la neurosis; Los simuladores de talento (1905) y La locura en la historia (1905), obra prologada por Paúl Groussac.

Pero su libro más importante es Las multitudes argentinas (1899), estudio de psicología colectiva que sigue el modelo establecido por Le Bon en Psychologie des foules, publicado sólo un año antes.

Alejado del Consejo Nacional de Educación en 1912, murió el 19 de junio de 1914.

Casi a la vera del mar, frente a la playa de camiones del triángulo de rutas de acceso a los puertos se determinó que una calle se denomine Ramos Mejía por ordenanza, acta Nº 40, del 17 de diciembre de 1937

RECONQUISTA

Nombre Completo: RECONQUISTA
Nace en: PERITO MORENO 3800
Corre entre: BOULEVARD DR JUAN B JUSTO Y JORGE CANNING

El 25 de junio de 1806, el General inglés William Carr Beresford invade Buenos Aires. El Virrey Marqués Rafael de Sobremonte huye a Alta Gracia, en la provincia de Córdoba, y deja la ciudad desprotegida, por lo que los ingleses la ocupan fácilmente.

Santiago de Liniers se había trasladado a Montevideo para poder organizar la Reconquista de Buenos Aires, y llega con sus tropas de criollos y españoles y ataca con éxito a los ingleses, obligándolos a capitular.

El 12 de agosto de 1806 concluye la primera de las invasiones inglesas a la ciudad de Buenos Aires, cuando el General Beresford debe firmar la rendición ante Liniers, tras ser derrotado en varios combates dentro de la ciudad.

Esta Reconquista de la ciudad de Buenos Aires, debida a la invasión inglesa, fue el germen donde comenzó a gestarse la Revolución de Mayo de 1810.

Y se la recuerda en Ingeniero White, por ordenanza del 23 de marzo de 1908, acta Nº 12, dando el nombre de Reconquista a una de las calles del Boulevard Juan B. Justo

RUBADO

Nombre Completo: JUAN RUBADO
Nace en: MAGALLANES 4200
Corre entre: JOSE M CARREGA Y PUERTO NACIONAL

El capitán Juan Rubado, avezado lobo de mar y expedicionario al desierto, nació en Loano, Italia y tenía sólo nueve años de edad cuando su hermano, el capitán Nicolás Rubado, comandante de un buque alistado para participar en al guerra de Crimea lo incorporó a la tripulación en calidad de grumete. Después en la Escuela Naval de Génova, donde su padre era  profesor de Náutica, recibió los despachos de oficial. Su carrera de marino fue meteórica y pronto sacó a relucir las insignias de capitán de ultramar de la marina mercante de su país. Estando en Buenos Aires solicitó la baja, se hizo ciudadano argentino y revalidando sus títulos alcanzó el grado de Capitán.

Cuando Chile con su flota intentó tomas parte de la provincia de Santa Cruz participó en al expedición del comodoro Luis Py a la Patagonia. Al año siguiente a las órdenes del comandante Luis Guerrico, con la nave “Constitución” acompañó la conquista definitiva del desierto, por mar mientras el general Julio Argentino Roca, lanzaba desde Azul la batalla final.

El capitán Rubado participó llevando víveres, municiones y pertrechos durante toda al campaña del Río Negro. Desde Buenos Aires, Bahía y Patagones, llegando desde la Comarca hasta Choele Choel, enfrentando riesgosa travesía.

Por esas intervenciones navales y militares, el gobierno quiso premiar sus servicios otorgándole cuatro leguas de tierra a su elección en la vastedad de las inmensas soledades incorporadas al patrimonio nacional, pero el capitán Rubado resignó la donación.

Fue distinguido con los títulos de Expedicionario al Desierto y en 1892 se radicó con su familia, primero en Ingeniero White y luego en Bahía Blanca, siendo comandante de los transportes “Bahía Blanca”, “Golondrina”, “Vigilante” y “Albatros”.

Rodeado del afecto de los suyos, el capitán Juan Rubado, en un entorno de amigos que había logrado su calidad humana, falleció el 12 de enero de 1923.

La calle aledaña al puerto, lleva por ordenanza, acta Nº 12,  del 23 de marzo de 1908, el reconocimiento ciudadano al nombre de Juan Rubado.

SALUSTIO

Nombre Completo: TEÓFILO SALUSTIO
Nace en: CALLE DEL PUERTO DE ING WHITE
Corre entre: DON ERNESTO PILLING y EL MUELLE

Teófilo Salustio, subprefecto, constituía junto con el Delegado Municipal,  el Jefe del Resguardo Marítimo y el Comisario de Policía las máximas autoridades de la localidad. Tal vez con una pronunciada preeminencia de Salustio, que constituía como una especie de autoridad patriarcal, reconocida por todos.

En recuerdo de su paso por Ingeniero White, una calle del puerto perpetúa su nombre.

SAN MARTIN

Nombre Completo: AVENIDA GENERAL SAN MARTÍN
Nace en: AVENIDA COLÓN 3800
Corre entre: JOSÉ SISCO Y GRAL MANUEL BELGRANO

Nombre anterior: Santiago DASSO

José Francisco de San Martín, fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para la independencia de Argentina, Chile y el Perú.

Junto con Simón Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y se lo considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú (una ex misión jesuítica situada a orillas del río Uruguay en la Gobernación de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata, en la actual provincia de Corrientes).

Su padre, Juan de San Martín y Gómez, había nacido en la villa de Cervatos de la Cueza, en la provincia de Palencia (España), y era teniente gobernador del departamento. Sirvió como militar a la Corona española y fue el primer teniente gobernador de la Gobernación de las Misiones Guaraníes con sede en Yapeyú, creada para administrar las treinta misiones jesuíticas guaraníes, luego de que la orden fuera expulsada de América por el rey Carlos III en 1767.

Su madre, Gregoria Matorras del Ser, también había nacido en la provincia de Palencia, España, concretamente en Paredes de Nava. Era sobrina de un gobernador de la provincia colonial del Tucumán y conquistador del Chaco. Fue la menor de cinco hermanos: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael y Justo Rufino.

Se mudaron a España, embarcando rumbo a Cádiz el 6 de diciembre de 1783. San Martín comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Allí aprendió castellano, latín, francés, alemán, baile, dibujo, poética, esgrima, retórica, matemática, historia y geografía.

Vivió en España donde sirvió como oficial en el ejército español. Simpatizando con los esfuerzos de las colonias americanas de España de ganar su libertad, volvió a Argentina en 1812 y comenzó a formarse un ejército revolucionario para ayudar en la lucha por la independencia. En 1817 incentivó a la fuerza rebelde a cruzar la Cordillera de los Andes a la altura de la provincia de Mendoza, derrotó a los españoles en Chacabuco, Chile, y ocupó la capital chilena, Santiago. En 1818, siguiendo su decisiva victoria en Maipú, se estableció un gobierno nacional en Chile pero rechazó la Presidencia en favor de su Teniente, el chileno, General Bernardo O´Higgins.

En 1820 San Martín organizo una expedición para liberar a Perú del dominio español. Derrotó al ejército español en Pisco en diciembre de 1820 y ocupó Lima, donde, un 28 de julio se proclamo la independencia del Perú y fue declarado protector del país. El año siguiente además de la resistencia española lo forzó a requerir ayuda militar del General y libertador de Venezuela Simón Bolívar. Los dos tenían diferencias políticas y en septiembre de 1822, San Martín resignó su posición en favor de Bolívar. En 1824 San Martín fue a Europa, donde se quedó hasta su muerte en Boulogne, Francia, un 17 de agosto de 1850.

El Padre de La Patria no podía estar ausente, en nomenclatura de las calles de Ingeniero White. Por eso la avenida con su nombre (determinado por la ordenanza, acta Nº 29,  de fecha 26 de octubre de 1948, pero efectivizada en 1950 al cumplirse los cien años de su deceso, en el Año del Libertador General San Martín),  está adornada con plazoletas, con glorietas, pérgolas y plantas y vestida con el busto del Ingeniero Guillermo White, las estatuas en homenajes a La Madre y a los Bomberos Voluntarios, y a la plazoleta de las colectividades, con todas las banderas de  los inmigrantes que dieron origen al pueblo.

SANTA MARÍA

Nombre Completo: SANTA MARÍA
Nace en: CHICLANA 3000
Corre entre: LA PINTA Y JAMES HARRIS

La Santa María era el más grande de los tres barcos empleados por Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492.

La Santa María era una “nao“, usada como “nao capitana” durante la expedición. Su propietario era Juan de la Cosa. El 25 de diciembre de 1492, la nave encalló en la costa noroeste de la actual República Dominicana, quedando inservible y sus maderas se usaron para construir un fortín con empalizada que fue llamado “Fuerte Navidad“.

Es recordada, por ordenanza, acta Nº 40,  del 17 de diciembre de 1937, con su nombre en una calle whitense.

SICHES

Nombre Completo: JUAN SICHES
Nace en: CHICLANA 3750
Corre entre: LORENZO MASCARELLO Y GUILLERMO TORRES

Entre tantos luchadores para realizar la comunicación económica, epistolar y de provisión desde Buenos Aires a los pueblos recientemente fundados, debiendo hacer frente a la adversidad del océano Atlántico con pequeñas embarcaciones como juguete al embate del despiadado oleaje, aparece nítidamente  la figura del capitán don Juan Siches que en el año 1862 con el vapor nacional Corrientes (ex Havelock)  hacía tráfico fluvial, pasa al servicio Buenos Aires, Bahía Blanca y Carmen de Patagones a su  mando, conduciendo pasajeros y carga, atendido por la Agencia de don José Manuel Cárrega.

Su esfuerzo y dedicación, en los primeros tiempos de existencia nuestra localidad, lo hizo merecedor a que una de nuestras calles lleve su nombre. (Ordenanza, acta Nº 12 del 23 de marzo de 1908)

SISCO

Nombre Completo: JOSÉ SISCO
Nace en: LIBERTAD 3700
Corre entre: LAUTARO Y AVENIDA GRAL SAN MARTÍN

En el año 1877, un hecho fortuito –un fuerte temporal- hace que naufrague en las inmediaciones del “Médano Blanco” un velero llamado “El Filántropo”. Era pleno invierno y la embarcación llevaba carga para Bahía Blanca, siendo José Sisco  propietario de la goleta, que había partido desde el puerto de Buenos Aires con destino a   Bahía Blanca

El  naufragio de la embarcación sirvió para reunir a un grupo de pobladores de la zona, algunos comandados por Don Victorio de la Canal, juez de paz por aquel entonces y otros dirigidos por Don Ángel Ignacio Murga, para intercambiar opiniones e insistir en la necesidad de contar con una “cabeza” de partido de Necochea.

Pero su constante reiteración de viajes a nuestro puerto, determinó al momento de nominación urbana, por ordenanza, acta Nº 12, del 23 de marzo de 1908, se le adjudique su nombre a esta calle.

SOLIER

Nombre Completo: DANIEL DE SOLIER
Nace en: AVENIDA COLÓN 3200
Corre entre: SEBASTIÁN ELCANO Y MANUEL CASTRO

Daniel de Solier (1844-1903) pertenecía a lo más granado de la sociedad porteña. Su madre era Lezica. Peleando durante la guerra del Paraguay fue salvado de una muerte segura en Curupaití, por el entonces Capitán Roca.

Pasado a la armada, perteneció a la tripulación que repatrió los restos del General San Martín en el transporte Villarino. En el año 1894 se encontraba al mando del Buque “Patagonia”. Ese año se encargó de transportar al presidente Sáenz Peña a Bahía Blanca. En 1901 fue promovido a vicealmirante que entonces era la mayor graduación dentro del arma, Murió en 1903 víctima de una tempestad en la costa uruguaya.

Este héroe es recordado en Ingeniero White, con su nombre en una de las calles, según determinó la ordenanza, acta Nº 12, de 23 de marzo de 1908.

TARIJA

Nombre Completo: TARIJA
Nace en: CHICLANA 3200
Corre entre: JAMES HARRIS E ISLAS ÓRCADAS

El Departamento de Tarija en Bolivia, es colindante a la República Argentina. Su capital es San Bernardo de Tarija. Tiene un área actual de 37623 kilómetros cuadrados.

Prehistóricamente, se tiene la certeza de poblamiento humano en la región desde -por lo menos- 9.000 años antes del presente. Se habla de una cultura Tarija caracterizada por la sedentarización en los valles efectuada en el período que va del 2000 a. C. al 500. Es una cultura en la que predominan rasgos culturales típicos de la región chacopampeana, entre el 500 al 1470 se desarrolla principalmente la cultura Tarija-Chichas, tras 1470 se produce la invasión quechua de las áreas occidentales que afecta principalmente a la etnia de los churumatas los cuales son en gran medida deportados como “mitmakuna” o “mitimaes” a remotas zonas del Tahuantinsuyu y poco después, la expansión guaraní por las cuencas del Pilcomayo y Bermejo. Hacia 1540 llegaron los europeos, haciendo alianza los españoles con la etnia de los tomatas.

En el siglo XVI se afianza la presencia española (en gran parte de procedencia andaluza, seguidos por los de origen vasco) lo que desde entonces dota de una fisonomía e idiosincrasia especial a la región.

En el siglo XVIII y hasta inicios del siglo XIX fue parte del Virreinato del Río de la Plata, en 1810 el cabildo tarijeño fue uno de los primeros en adherir a la Revolución de Mayo, integrando luego las Provincias Unidas del Río de la Plata. Hubo Un largo litigio entre Bolivia y Argentina, hasta que pasó, en 1832, forma parte de la provincia fronteriza de Salinas, hoy O´Connor.

El gobierno municipal, acta Nº 9, dispuso el 10 de mayo de 1935, que una calle de Ingeniero White llevara su nombre.

VALLE

Nombre Completo: GRAL DE DIVISIÓN JUAN JOSÉ VALLE
Nace en: GUAYAQUIL 2650
Corre entre: CABO FARINA Y ESMERALDA

El Teniente General post mortem Juan José Valle nacido en Buenos Aires en el año 1896 y fusilado en el mismo lugar el 12 de junio de 1956. Fue un militar argentino que en 1956 encabezó una fallida sublevación cívico-militar contra la dictadura militar dirigido por el General Pedro Eugenio Aramburu, autodenominado Revolución Libertadora. Derrotado el movimiento Valle fue fusilado por orden de Aramburu, junto a otros revolucionarios. Por este acto algunos sectores han denominado a aquel gobierno militar como “la Fusiladora”.

Casado con una patricia porteña, Dora Cristina Prieto, tuvieron una sola hija: Susana Cristina (1936-2006).

Fue ingeniero militar a los 22 años. Su capacidad profesional e inteligencia le permitieron desarrollar su carrera militar en los más prestigiosos destinos. Antes del movimiento del 9 de junio de 1956 nunca había participado en política.

Revistó en el Colegio Militar de la Nación como jefe de sección y comandante de la Compañía de Ingenieros Zapadores Pontoneros. Su inteligencia y contracción al estudio motivaron que fuera profesor de la Escuela Superior Técnica.

Fue miembro de la Comisión de Adquisiciones en el exterior, en París, Francia, tiempo que aprovechó para continuar su capacitación profesional.

Sus sobresalientes aptitudes profesionales lo llevaron a ser nombrado jefe del Batallón 4 de Zapadores Pontoneros en Concepción del Uruguay y luego subdirector de la Escuela de Zapadores (hoy Escuela de Ingenieros), la misma que a partir de 2006 lleva su nombre, Inspector de Ingenieros y Director General de Ingenieros hasta la finalización de su carrera con el golpe de estado de septiembre de 1955

En la noche del 9 de junio de 1956 comenzó una insurrección cívico-militar peronista comandada por el General Juan José Valle. El movimiento se desplegó en varias partes del país, pero fue rápidamente desbaratado. En los enfrentamientos los sublevados mataron a tres personas -Blas Closs, Rafael Fernández y Bernardino Rodríguez- y tuvieron a su vez dos muertos -Carlos Yrigoyen y Rolando Zanera- sin contar, por supuesto, los que fueron luego fusilados

El gobierno militar decidió efectuar un castigo ejemplificador y completamente inusual para la historia argentina en el siglo XX disponiendo el fusilamiento de los sublevados.

Andrés Gabrielli obtuvo de Francisco Manrique, la promesa de suspender los fusilamientos. Aramburu desconoció, luego de detenerlo, el acuerdo. Y lo condenó a muerte que se dispuso para ese día 12 de junio de 1956 a las 20., en la Penitenciaría Nacional de la ciudad de Buenos Aires, actual Parque Las Heras, en calles Coronel Díaz y Las Heras.

De nada valieron las solicitudes del Papa a través del pedido de Monseñor Tato y el Nuncio Apostólico. Antes de morir entregó varias cartas a su hija Susana, entre ellas una a Aramburu expresándole su perdón.

Una calle de Ingeniero White, recuerda su memoria, por ordenanza municipal del 18 de julio de 1973.

VÉLEZ SÁRSFIELD

Nombre Completo: DALMACIO VÉLEZ SÁRSFIELD
Nace en: AVENIDA GRAL SAN MARTIN 3350
Corre entre: MAGALLANES Y JUAN KNOUT

Nombre anterior: EXTERIOR

Abogado y estadista. Nació en Córdoba el 18 de febrero de 1800. Se recibió de abogado en 1822. Fue diputado ante el Congreso Nacional. Fue diputado ante el Congreso Nacional entre 1824 y 1827. En 1835 fue elegido presidente de la Academia de Jurisprudencia. Conjuntamente con Carlos Tejedor redactó el proyecto de Constitución para el Estado de Buenos Aires (1854); con Eduardo Acevedo llevó a cabo el Código de Comercio para Buenos Aires (que sirvió para la Nación a partir de 1862). Fue también integrante de la Convención Constituyente que reformó la Constitución en 1860. En 1864 a pedido del general Mitre redactó el Código Civil, el cual comenzó a regir desde 1871. Falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1875.

En nuestra localidad una de las vías de acceso al puerto lleva el nombre de este destacado hombre público, por dictado de la ordenanza, acta Nº 40,  del 17 de diciembre de 1937.

Agradecimientos:

Al Museo del Puerto que  facilitó  el informe “Las Calles del pueblo” y  toda la información disponible.

Al Concejal Roberto “Tucho”Ursino, por su activa participación.

Al Licenciado Conrado De Lucía, por su importante aporte.

A Norberto “Bocha” Morresi, por su disposición de siempre.

A la profesora Ana María Roccia de Morresi por su importante colaboración

Al sitio web de la Municipalidad de Bahía Blanca: http://www.bahiablanca.gov.ar/ciudadano/calles.html

REFERENCIAS

(*)  Incompleta .Elaborado en base  a deducciones de la información lograda.

(**)  También insuficiente  es lo vertido en estos casos. Con algún nivel de mayor aproximación

Vivencias del Boulevard

$
0
0
VIVENCIAS DE MI QUERIDO BOULEVARD
Recuerdo cuando éramos chicos vivíamos en la calle SARGENTO CABRAL y J B JUSTO en el BOULEVARD XX, un barrio muy humilde, pero con un corazón enorme, donde las casas estaban suspendidas del suelo sobre palos de madera, otras tenían mucho relleno y veredas altas para que cuando se produjeran las sudestadas no entrara el agua a su interior, las crecientes solían llegar hasta el ferrocarril, pero ya estábamos acostumbrados era una creciente más, nosotros disfrutábamos de nuestra naturaleza.
Podíamos bañarnos en los veranos con el agua de mar que teníamos a escasos metros de nuestras casas, donde con toda marea plena los chicos disfrutaban de la hermosa playa y sin peligro de profundidad. Como así también en el canal donde salía el agua caliente de la usina eléctrica, que funcionaba donde actualmente está el castillo y se usaban para enfriamiento de sus turbinas, a la que nosotros le decíamos la correntada, en ella se bañaba nuestra querida y muy nombrada reina CELESTINA.
En ese lugar mucha gente de BOULEVARD, ING.WHITE y de otros barrios tenían sus embarcaciones, los lugareños en invierno se dedicaban a juntar maderas en los islotes que se encontraban cercanos al puerto, estos permanecían hasta dos días en ese lugar, lo que juntaban les servían para el fuego de las cocinas a leña, también para reparar sus casas, sus canoítas venían navegando cargadas a ras del agua. Hasta me parece ver a esas dos personas mayores, con el pucho en su boca, descalzos, con sus pantalones arremangados y tiesos por el salitre, DON ALONSO y su gran amigo PEPE UBEDA dos personas muy queridas en nuestro barrio.
Nunca me voy a olvidar cuando le llevábamos la comida con mi hermano mayor, a mi papa y mi tío, que estaban detenidos en la prefectura vieja, donde hoy se encuentra el museo del puerto, por juntar del agua dos canoas llenas de tablas y tirantes, que los barcos las usaban para separación de sus cargas las desechaban para limpiar las bodegas, y cargar cereal para otros puertos.
Otras personas que tenían sus embarcaciones y al tener empleo, las usaban para disfrutar de un día de pesca, con sus familiares o amigos, en el canal principal de la ría. La mayoría que no tenían trabajos fijos, como los portuarios, vivían de la pesca cuando fracasaban las cosechas. Recuerdo que mi padre salía con su canoa a pescar y al regreso, de la captura que había obtenido la salía a vender con una canasta, debajo del puente negro al horario que salían los empleados de J. N. GRANOS, que en esos tiempos eran cantidad de operarios que pasaban después de terminar su jornada de trabajo para tomar el tren o el colectivo que los llevaba a BAHIA BLANCA, como así cuando salían los empleados ferroviarios del galpón de máquinas que eran cantidada de obreros.
Tenemos tantos lindos recuerdos de nuestro lugar, con esas canoítas, que se nos hace imposible olvidar a esa gente que frecuentaba con tanta dedicación y entusiasmo, en unos pocos minutos y si el tiempo lo permitía, cargaban los remos al hombro y salían para la marea, llevábamos a las chicas del barrio y la gente que frecuentaba al lugar a pasear, para que conozcan los barcos extranjeros que se encontraban amarrados en el elevador viejo, que al arrimarnos nos convidaban con cigarrillos, era hermoso y muy llamativo conocer desde el mar esos lugares. Muchas veces gente grande del barrio apasionada a la pesca, se encontraban en los bares o en el club HURACAN decidían una salida espontanea, un bidón de agua, trescientos gramos de mortadela, dos panes, un litro de vino, y carnada, era todo lo que se precisaba para disfrutar un buen día de pesca.
Además esas canoítas eran nuestro recurso, cuando teníamos que ayudar a nuestras familias, con toda marea baja si la canoa se encontraba lejos del canal había que arrastrarla unos cuantos metros por el salitral hasta llegar y de ahí nos largábamos en picada como si fuera un tobogán, hasta encontrar el agua que nos llevara al canal principal, teníamos muchos recursos como sacar moluscos blancos en las orillas del canal y negros en los pilotes de los muelles, con toda marea baja, para después poderlos vender a las cantinas, restaurantes o casas de familias, era un plato muy exquisito, nosotros mismos preparábamos con hilo sisal las línea con dos anzuelos y pescábamos variedades como gatuzo, pescadillas, meros, corvinas, palometas, congrios, bagres, pejerreyes y lenguados, estas variedades las vendíamos en casas de familia en el barrio ya que había muchos ESPAÑOLES que consumían pescado, también les vendíamos a los hermanos, PEDRO, RICARDO, ANDRES Y MIGUEL KINTER, a HUGO LLIERA y FIDEL ROSSI, todos con sus repartos individuales , se dedicaban a comercializar por los barrios, SAN MARTIN, VILLA MITRE, LA FALDA, NOROESTE, KILOMETRO CINCO y muchos más, sus carritos eran tirados por un caballo, muy bien presentados, cajones térmicos enfriados con hielo, siempre con el pescado fresco del día, la gente les tenía mucha confianza, con sus carritos muy llamativos, pintados con muchos firuletes, como NEPTUNO, SIRENAS y muchas figuras de pescados, yo los conocía muy bien, porque tuve la suerte de andar de muy chico con ellos de ayudante, con lo que nos pagaban, ayudábamos a la vieja y nos quedaba para el cine JOCHEY CLUB los fines de semana.
Mi padre la mayoría de las veces iba solo en su canoa a pescar, no me quería llevar ya que decía que yo era chico y muy inquieto, quizás tenía miedo por haber perdido un hijo de diez años en ese mismo lugar, paso el tiempo y llego el día, yo ya tenía catorce años y salimos a pescar, yo quería demostrarle que estaba capacitado para remar, fuimos a la costa sur del canal principal, un lugar denominado como el palito tumbado, era una referencia donde se pescaba más con creciente, cuando llego marea plena, se levantó un fuerte viento del norte, calculo unos cuarenta kilómetros, debíamos cruzar el canal con marea en bajante, la correntada y el viento nos llevó cerca del canal de puerto viejo, ya al estar al reparo, veníamos despacio para el canal de la usina que llegaríamos con toda marea baja, mi papa me retaba quería que fondeara y que descansara un poco, todavía teníamos que entrar la canoa empujándola contra la correntada que salía de la usina, no había espacio para remar, después de todos los inconvenientes llegamos a destino, yo me sentía orgulloso, perece que había pasado la prueba, desde entonces al viejo cuando le pedía la canoa, no le gustaba, pero me la prestaba.
También en esos tiempos los barcos que venían a cargar cereal solían estar una semana o más para completar sus cargas y los tripulantes BRASILEROS y GRIEGOS venían con su pelota de cuero, para compartir un partido de futbol con nosotros en la playita que se encontraba en ese mismo balneario.
Querido bule, siendo tan pequeño, teníamos tanto movimiento comercial, almacenes de ramos generales y despacho de bebidas de FROILAN GOMES, frente PEPE IGLESIAS, a unos pasos estaba en la esquina comidas al paso ALFREDO AVONDET, a dos cuadras el almacén de MARIO MICOLI y ANTONIO URTAZU, frente la carnicería de HUGO MARCIANI, a media cuadra el quiosco de DON YIYI MICOLI, pegado a la escuela 21 la panadería de LUCIA FERNANDEZ, a tres cuadras almacén y artículos del hogar FLIA MARGONI, frente el quiosco de los hnos. CIRULO, a media cuadra la carnicería de PEPE FERNANDEZ, pegadito en la esquina la verdulería del MOCHO FERNANDEZ, e ese mismo lugar en cada esquina, la mercería de DOÑA ROSA DIAZ, el bar CURAQUITO de TITO JUAREZ, la carnicería de PEPE DELPIERO, sobre la misma cuadra JORGE CANIG, la panadería de PICHO BENINGARDI, la despensa de FUSI, en la esquina siguiente el antiguo almacén EL TORO, de ERCOLE SEVERO, en la misma cuadra SEBASTIAN EL CANO, la carnicería de ROBERTO CAPELLA, mercería y almacén de SULEMA MORAN, la verdulería de CARRO, la panadería de DON IZAGUIRRE, la tienda del TURCO ISMAEL, la almacenen de DON DE PABLO, por ultimo mi glorioso HURACAN, con su cantina y un Dj SR. TITO PALOMINO, que todas las tardes nos alegraba con su música por los altos parlantes. Que lindos recuerdos esos partidos de casados contra solteros, donde también jugaban nuestros padres, en esos potreritos inolvidables, como el que está detrás de los galpones de BUNGE BORN, los que perdían pagaban el asado, después a comer todos juntos, al terreno de MICOLI, donde hoy se encuentra la casa de mi hermano EL NEGRITO ANDRAGNEZ, todo muy contentos y alegres, después venían las guitarreadas y los recitadores, uno de sus protagonistas era DON ANDRES GAMERO, donde se destacaba con la versión, EL GAUCHITO SANTA CRUZ , que al escucharlo se te ponía piel de gallina y causaba impresión verlo caer simulando estar muerto sobre su poncho rojo, tendido en el suelo, donde también se formaban muchos picados, detrás de la cancha de HURACAN, un potrerito muy nombrado, sobre el salitral los muchacho de la barra le pusieron arcos para poder competir en la liga comercial, en la cual había muchos equipos inscriptos y así poder jugar de local, para poderse inscribir necesitaban el aval de una empresa, dos compañeros ROLI ALISONE y JUAN C LOPEZ, que trabajaban en el frigorífico, ENFRIPEZ consiguieron darle el nombre del mismo al equipos, es por eso que la canchita lleva ese nombre, fuimos mucho los que participamos, había dos jugadores sobresalientes que le costaron muchos dólares, para poderlos incorporar al equipo muy nombrados en BAHIA BLANCA y en la zona DON RICARDO DESIDERI y el gran amigo, SIXTO HERRERA que dos tipazos.Estoy orgulloso de BOULEVARD XX, HURACAN y MI QUERIDA GENTE, como puedo olvidarme de ustedes, si nací y viví la mejor etapa de mi juventud, junto a mi familia y amigos, que no me alcanzarían las horas para escribirte todo lovivido, y lo que hemos compartido con gente del lugar, perdón me hubiese gustado nombrar a toda la gente que participo y disfruto de ese hermoso lugar, pero se me haría muy extenso lo escrito. HUGO. O. ANDRAGNEZ 8.311.541
VIVENCIAS DE MI QUERIDO BOULEVARD
PESCADORES DEL BOULEVARD

PESCADORES DEL BOULEVARD

Recuerdo cuando éramos chicos vivíamos en la calle SARGENTO CABRAL y J B JUSTO en el BOULEVARD XX, un barrio muy humilde, pero con un corazón enorme, donde las casas estaban suspendidas del suelo sobre palos de madera, otras tenían mucho relleno y veredas altas para que cuando se produjeran las sudestadas no entrara el agua a su interior, las crecientes solían llegar hasta el ferrocarril, pero ya estábamos acostumbrados era una creciente más, nosotros disfrutábamos de nuestra naturaleza.
Podíamos bañarnos en los veranos con el agua de mar que teníamos a escasos metros de nuestras casas, donde con toda marea plena los chicos disfrutaban de la hermosa playa y sin peligro de profundidad. Como así también en el canal donde salía el agua caliente de la usina eléctrica, que funcionaba donde actualmente está el castillo y se usaban para enfriamiento de sus turbinas, a la que nosotros le decíamos la correntada, en ella se bañaba nuestra querida y muy nombrada reina CELESTINA.
En ese lugar mucha gente de BOULEVARD, ING.WHITE y de otros barrios tenían sus embarcaciones, los lugareños en invierno se dedicaban a juntar maderas en los islotes que se encontraban cercanos al puerto, estos permanecían hasta dos días en ese lugar, lo que juntaban les servían para el fuego de las cocinas a leña, también para reparar sus casas, sus canoítas venían navegando cargadas a ras del agua. Hasta me parece ver a esas dos personas mayores, con el pucho en su boca, descalzos, con sus pantalones arremangados y tiesos por el salitre, DON ALONSO y su gran amigo PEPE UBEDA dos personas muy queridas en nuestro barrio.
Nunca me voy a olvidar cuando le llevábamos la comida con mi hermano mayor, a mi papa y mi tío, que estaban detenidos en la prefectura vieja, donde hoy se encuentra el museo del puerto, por juntar del agua dos canoas llenas de tablas y tirantes, que los barcos las usaban para separación de sus cargas las desechaban para limpiar las bodegas, y cargar cereal para otros puertos.
Otras personas que tenían sus embarcaciones y al tener empleo, las usaban para disfrutar de un día de pesca, con sus familiares o amigos, en el canal principal de la ría. La mayoría que no tenían trabajos fijos, como los portuarios, vivían de la pesca cuando fracasaban las cosechas. Recuerdo que mi padre salía con su canoa a pescar y al regreso, de la captura que había obtenido la salía a vender con una canasta, debajo del puente negro al horario que salían los empleados de J. N. GRANOS, que en esos tiempos eran cantidad de operarios que pasaban después de terminar su jornada de trabajo para tomar el tren o el colectivo que los llevaba a BAHIA BLANCA, como así cuando salían los empleados ferroviarios del galpón de máquinas que eran cantidada de obreros.
Tenemos tantos lindos recuerdos de nuestro lugar, con esas canoítas, que se nos hace imposible olvidar a esa gente que frecuentaba con tanta dedicación y entusiasmo, en unos pocos minutos y si el tiempo lo permitía, cargaban los remos al hombro y salían para la marea, llevábamos a las chicas del barrio y la gente que frecuentaba al lugar a pasear, para que conozcan los barcos extranjeros que se encontraban amarrados en el elevador viejo, que al arrimarnos nos convidaban con cigarrillos, era hermoso y muy llamativo conocer desde el mar esos lugares. Muchas veces gente grande del barrio apasionada a la pesca, se encontraban en los bares o en el club HURACAN decidían una salida espontanea, un bidón de agua, trescientos gramos de mortadela, dos panes, un litro de vino, y carnada, era todo lo que se precisaba para disfrutar un buen día de pesca.
Además esas canoítas eran nuestro recurso, cuando teníamos que ayudar a nuestras familias, con toda marea baja si la canoa se encontraba lejos del canal había que arrastrarla unos cuantos metros por el salitral hasta llegar y de ahí nos largábamos en picada como si fuera un tobogán, hasta encontrar el agua que nos llevara al canal principal, teníamos muchos recursos como sacar moluscos blancos en las orillas del canal y negros en los pilotes de los muelles, con toda marea baja, para después poderlos vender a las cantinas, restaurantes o casas de familias, era un plato muy exquisito, nosotros mismos preparábamos con hilo sisal las línea con dos anzuelos y pescábamos variedades como gatuzo, pescadillas, meros, corvinas, palometas, congrios, bagres, pejerreyes y lenguados, estas variedades las vendíamos en casas de familia en el barrio ya que había muchos ESPAÑOLES que consumían pescado, también les vendíamos a los hermanos, PEDRO, RICARDO, ANDRES Y MIGUEL KINTER, a HUGO LLIERA y FIDEL ROSSI, todos con sus repartos individuales , se dedicaban a comercializar por los barrios, SAN MARTIN, VILLA MITRE, LA FALDA, NOROESTE, KILOMETRO CINCO y muchos más, sus carritos eran tirados por un caballo, muy bien presentados, cajones térmicos enfriados con hielo, siempre con el pescado fresco del día, la gente les tenía mucha confianza, con sus carritos muy llamativos, pintados con muchos firuletes, como NEPTUNO, SIRENAS y muchas figuras de pescados, yo los conocía muy bien, porque tuve la suerte de andar de muy chico con ellos de ayudante, con lo que nos pagaban, ayudábamos a la vieja y nos quedaba para el cine JOCHEY CLUB los fines de semana.
Mi padre la mayoría de las veces iba solo en su canoa a pescar, no me quería llevar ya que decía que yo era chico y muy inquieto, quizás tenía miedo por haber perdido un hijo de diez años en ese mismo lugar, paso el tiempo y llego el día, yo ya tenía catorce años y salimos a pescar, yo quería demostrarle que estaba capacitado para remar, fuimos a la costa sur del canal principal, un lugar denominado como el palito tumbado, era una referencia donde se pescaba más con creciente, cuando llego marea plena, se levantó un fuerte viento del norte, calculo unos cuarenta kilómetros, debíamos cruzar el canal con marea en bajante, la correntada y el viento nos llevó cerca del canal de puerto viejo, ya al estar al reparo, veníamos despacio para el canal de la usina que llegaríamos con toda marea baja, mi papa me retaba quería que fondeara y que descansara un poco, todavía teníamos que entrar la canoa empujándola contra la correntada que salía de la usina, no había espacio para remar, después de todos los inconvenientes llegamos a destino, yo me sentía orgulloso, perece que había pasado la prueba, desde entonces al viejo cuando le pedía la canoa, no le gustaba, pero me la prestaba.
También en esos tiempos los barcos que venían a cargar cereal solían estar una semana o más para completar sus cargas y los tripulantes BRASILEROS y GRIEGOS venían con su pelota de cuero, para compartir un partido de futbol con nosotros en la playita que se encontraba en ese mismo balneario.
Querido bule, siendo tan pequeño, teníamos tanto movimiento comercial, almacenes de ramos generales y despacho de bebidas de FROILAN GOMES, frente PEPE IGLESIAS, a unos pasos estaba en la esquina comidas al paso ALFREDO AVONDET, a dos cuadras el almacén de MARIO MICOLI y ANTONIO URTAZU, frente la carnicería de HUGO MARCIANI, a media cuadra el quiosco de DON YIYI MICOLI, pegado a la escuela 21 la panadería de LUCIA FERNANDEZ, a tres cuadras almacén y artículos del hogar FLIA MARGONI, frente el quiosco de los hnos. CIRULO, a media cuadra la carnicería de PEPE FERNANDEZ, pegadito en la esquina la verdulería del MOCHO FERNANDEZ, e ese mismo lugar en cada esquina, la mercería de DOÑA ROSA DIAZ, el bar CURAQUITO de TITO JUAREZ, la carnicería de PEPE DELPIERO, sobre la misma cuadra JORGE CANIG, la panadería de PICHO BENINGARDI, la despensa de FUSI, en la esquina siguiente el antiguo almacén EL TORO, de ERCOLE SEVERO, en la misma cuadra SEBASTIAN EL CANO, la carnicería de ROBERTO CAPELLA, mercería y almacén de SULEMA MORAN, la verdulería de CARRO, la panadería de DON IZAGUIRRE, la tienda del TURCO ISMAEL, la almacenen de DON DE PABLO, por ultimo mi glorioso HURACAN, con su cantina y un Dj SR. TITO PALOMINO, que todas las tardes nos alegraba con su música por los altos parlantes. Que lindos recuerdos esos partidos de casados contra solteros, donde también jugaban nuestros padres, en esos potreritos inolvidables, como el que está detrás de los galpones de BUNGE BORN, los que perdían pagaban el asado, después a comer todos juntos, al terreno de MICOLI, donde hoy se encuentra la casa de mi hermano EL NEGRITO ANDRAGNEZ, todo muy contentos y alegres, después venían las guitarreadas y los recitadores, uno de sus protagonistas era DON ANDRES GAMERO, donde se destacaba con la versión, EL GAUCHITO SANTA CRUZ , que al escucharlo se te ponía piel de gallina y causaba impresión verlo caer simulando estar muerto sobre su poncho rojo, tendido en el suelo, donde también se formaban muchos picados, detrás de la cancha de HURACAN, un potrerito muy nombrado, sobre el salitral los muchacho de la barra le pusieron arcos para poder competir en la liga comercial, en la cual había muchos equipos inscriptos y así poder jugar de local, para poderse inscribir necesitaban el aval de una empresa, dos compañeros ROLI ALISONE y JUAN C LOPEZ, que trabajaban en el frigorífico, ENFRIPEZ consiguieron darle el nombre del mismo al equipos, es por eso que la canchita lleva ese nombre, fuimos mucho los que participamos, había dos jugadores sobresalientes que le costaron muchos dólares, para poderlos incorporar al equipo muy nombrados en BAHIA BLANCA y en la zona DON RICARDO DESIDERI y el gran amigo, SIXTO HERRERA que dos tipazos.Estoy orgulloso de BOULEVARD XX, HURACAN y MI QUERIDA GENTE, como puedo olvidarme de ustedes, si nací y viví la mejor etapa de mi juventud, junto a mi familia y amigos, que no me alcanzarían las horas para escribirte todo lovivido, y lo que hemos compartido con gente del lugar, perdón me hubiese gustado nombrar a toda la gente que participo y disfruto de ese hermoso lugar, pero se me haría muy extenso lo escrito. HUGO. O. ANDRAGNEZ 8.311.541

“El Foca” (Stéfano Naumoff)

$
0
0
LA ESQUINA DE EL FOCA

LA ESQUINA DE "EL FOCA"

Con un chirriar estridente y ambulante
desde el gris bulín se desplazaba;
una figura torva y bamboleante
y de espesos mostachos, lo empujaba.

Al cine Jockey en ritual camino
acudía en ronda y mantinée,
hasta la función nocturna, su destino:
de “Volpi”, “Alpino” y “Renomé”.

Su bocaza desdentada protestaba,
-un pibe le robaba chupetines-
y, con furia, su palo revoleaba
en la esquina añorada de aquel cine.

Quién no intentó quedarse, de rebote,
una dulce golosina, por izquierda?,
y quién, su guardapolvo y sus bigotes,
emblema de ese cine, no recuerda?

Hoy al pasar y ver los viejos muros,
su abandono un lagrimón provoca;
y parece escucharse, otra vez, “turos”;
el reclamo ancestral del
viejo Foca.

Migajas de olvido (”Corchito”)

$
0
0
Fue un personaje típico de los “paseos guaitenses”. Su contextura física superlativa y sus monólogos eran un componente más de los domingos en la explanada de la calle Torres. Las chicas y los muchachos pugnaban por hacerse notar mutuamente, mientras el ex cosaco del zar soviético, cargado de años, peroraba sus cuitas en busca de olvido o de perdón.
Volvían los fantasmas del pasado
en el gigante abatido por la vida,
con sus claras pupilas encendidas
y culpas de un ayer nunca olvidado.
Custodio de zar, fue cruel su mano
acatando el úkase imperial,
cumpliendo con saña criminal
los caprichos más nimios del tirano.
El mar puso distancia, intentó olvido,
la distancia afloró los sentimientos;
el tiempo desgarró en remordimientos
por todos los horrores cometidos.
Tal vez en esa invocación al cielo
con sus dominicales letanías,
confiaba, en su inválida porfía,
abrevar en el remanso de un consuelo.
El cosaco imperial avejentado,
trataba de llenar viejos vacíos;
y en el bálsamo del loco desvarío,
migajas de olvido había encontrado.
Y así por siempre, muy triste su mirada,
triste mirada de sus ojos marchitos,
solía repetir: “Yo soy Corchito,
un hombre nulo que no vale nada”.
CORCHITO fue un personaje típico de los “paseos guaitenses”. Su contextura física superlativa y sus monólogos eran un componente más de los domingos en la explanada de la calle Torres. Las chicas y los muchachos pugnaban por hacerse notar mutuamente, mientras el ex cosaco del zar soviético, cargado de años, peroraba sus cuitas en busca de olvido o de perdón.
Volvían los fantasmas del pasado
en el gigante abatido por la vida,
con sus claras pupilas encendidas
y culpas de un ayer nunca olvidado.

Custodio de zar, fue cruel su mano
acatando el úkase imperial,
cumpliendo con saña criminal
los caprichos más nimios del tirano.
El mar puso distancia, intentó olvido,
la distancia afloró los sentimientos;
el tiempo desgarró en remordimientos
por todos los horrores cometidos.
C O R C H I T O

C O R C H I T O

Tal vez en esa invocación al cielo
con sus dominicales letanías,
confiaba, en su inválida porfía,
abrevar en el remanso de un consuelo.

El cosaco imperial avejentado,
trataba de llenar viejos vacíos;
y en el bálsamo del loco desvarío,
migajas de olvido había encontrado.

Y así por siempre, muy triste su mirada,
triste mirada de sus ojos marchitos,
solía repetir: “Yo soy Corchito,
un hombre nulo que no vale nada”.

El “Hechizo” se hizo “Andrajos”

$
0
0
Publicado en el multiportal “Argentina es Tango” por Eduardo Aldiser, en España.

Tango argentino. Tino Díez y la ñata contra el vidrio de Discépolo

Noticia de ARGENTINA ES TANGO

Mucho se ha escrito y se escribe sobre Enrique Santos Discépolo. Cada día surgen “descubrimientos” de su percepción filosofal de la vida, interpretaciones matemáticas de sus letras, conclusiones forzadas de sus metáforas y sus necesarias acentuaciones rítmicas.

El “Hechizo” se hizo “Andrajos”
Por Tino Díez

Lo cierto es que su sensibilidad, más allá de lo epidérmico, sólo puede ser comparada a la de aquellos otros de corazones sensitivos como los de Cátulo CastilloHomero Manzi o los hermanos Expósito.

Cuando Enrique y Manzi, con sus días amenazados por la común y cruel enfermedad que los condenaba, se reunieron junto a TroiloTaniaOsvaldo Miranda, juntaron su angustia en el mejor remedo de la última cena tanguera. Entre lágrimas y sollozos, Pichuco recitó el poema “Discepolín” obra del gran Barba

Cuando Homero se lamentaba frente a su espejo mañanero, para decirle a su imagen y a sí mismo “Pensar  Barbeta, que te vas a morir” y ese pesar encontraba el desenlace inexorable y no menos doloroso por esperado. Junto a las ideas arcanas que se llevaron en el proceso de su partida, se afirma el aserto de quien decía “cuando muere un escritor, se incinera una biblioteca inédita y desconocida. Pero quedan otras aquellas que el autor pergeñara en sus archivos como embriones de futuras obras.

En este sentido, se ha hurgado menos en la obra inconclusa de Homero Manzi que, seguramente fue canalizada por su hijo Acho, quien ya había colaborado con su padre realizando obras conjuntas.

Discépolo dejó entre incompletos algunos artículos, apuntes  y obras teatrales, junto con cuatro temas musicales, que en el análisis sólo son tres, ya que uno de ellos ya bahía sido conocido en un film del cine nacional. Al respecto,  las obras musicales y/o poéticas no terminadas  de Discepolín fueron Fangal, Mensaje, FratelanzaAndrajos.

Para completar esos temas se eligieron no sólo a los más destacados poetas del tango sino a aquellos que tenían afinidad con el filósofo del tango. Cabe aquí recordar que Discépolo solía invernar sus temas cuando no quedaba plenamente conforme con lo compuesto. Hubo ejemplo de una mora de meses o años, para encontrar la palabra justa, con el reemplazo del sinónimo que mejor expresara la idea que se quería expresar (Eso pasó con el tango Uno y siempre lo recuerda Mariano Mores). 

Enrique Santos Discépolo, Discepolín, autor, músico, compositor, director de orquestas de tango, director y dramaturgo de teatro, nacido en Buenos Aires, ArgentinaAsí del toque final de los temas “Fangal” y “Fratelanza” – que pasó a llamarse “Un tal Caín” -  en la música de como en los versos, se encargaron con los hermanos Virgilio y Homero Expósito. El resultado es óptimo, pero trasunta el toque más figurativo, y tal vez más poético, de la pluma de Homero Expósito.

En el caso de “Mensaje” diluyó, con su acostumbrado dramatismo particular,  un mensaje reproche que, como legado,  Discépolo pareció dejarle a Tania y que su viuda prefirió ignorar, como pasó con el tango “Canción desesperada”, que parece dedicado, por su dolorosa realización a la madre mexicana y a su hijo mismo que tenía allá lejos, sin que nadie lo escuche “como una pregunta empecinada, que grita su dolor…

Y por último, el cuarto tango póstumo e inédito, no fue ni lo único de ni lo otro. Este tango fue compuesto, en letra y música,  por Enrique Santos Discépolo para la película “Mi vida por la tuya” protagonizada por Mecha OrtizCarlos Cores, en el año 1941. En la ficción es interpretado por Mecha Ortiz sobre una pista grabada por Nelly Omar y con el nombre de “Hechizo”.

Ignorando o no esta situación, el tango Hechizo quedó entre los recuerdos de Discépolo y registrado en Sadaiccomo el tango-bolero Andrajos, con letra de Laureano Alberto Martínez, que recibió el pedido expreso de Tania de  finalizarlo y que además  es autor de los temas LindaYo tengo un pecado nuevoCoplasAdiós,Luto blanco y algunos más. Así, un tango exclusivamente discepoliano, tras las trincheras del tiempo, excedió las fronteras del tango, reemplazando el “Hechizo” por “Andrajos”.

Referencias
La precedente nota es una conclusión de las charlas realizadas en la Mesa de Todo Tango “Tango y lunfardo” con la participación de los amigos Carlos Alberto Bottini,  Pedro Alberto ColomboRodolfo Miranda,  Maximino MoyanoEnrique Pablo Haba,  Daniel Alberto Cavo, entre otros. A todos ellos muchas gracias.



Acquaforte, de Juan Carlos Marambio Catán

$
0
0
Publicado en multiblog “Argentina es Tango” por Eduardo Aldiser

(España)

Acquaforte, hecho con tango argentino, de Juan Carlos Marambio Catán

Noticia de ARGENTINA ES TANGO

Juan Carlos Marambio Catán nació el 30 de julio de 1895, enIngeniero White – Puerto de Bahía Blanca, provincia de Buenos AiresArgentina – pero del otro lado de las vías, en el barrio del Bulevar XX, denominación que no se ha podido establecer el motivo de su origen. Y que por imperio de la presencia de una avenida costanera a la playa ferroviaria, con el nombre Boulevard Juan B. Justo ha reemplazado su anterior nombre y en algunos casos lo ha reducido a simplemente El Bulevar.
Mi paisano Juan Carlos Marambio Catán
Por Tino Díez

Los habitantes de este barrio, gente laboriosa  que trabajaba en el ferrocarril, en el Ministerio de Obras Públicas, en la Junta Nacional de Granos, la estiba o la pesca. Esa era la geografía de su gente, que era exactamente igual a los pobladores de este lado de la playa ferroviaria. Esta es una distribución anterior al debacle de las empresas del estado y a su remate a la marchanta en la década del noventa. Las oportunidades de trabajo han variado y hoy es una lotería el sólo hecho de tener un trabajo, que se ha sumado la automatización de los servicios y la emigración de los recursos que las empresas producen.

A pesar de haberse alejado, casi un niño, de Bahía Blanca, tuyo en esta ciudad y en la zona una presencia activa y un contacto asiduo con payadores y cantores, como Gabino Ezeiza, por ejemplo.  Y pudo tomar conciencia de la explotación que sufría la clase baja, en especial la que realizaba el trabajo rural. Se metió en su cerebro y en su piel la rebeldía anarquista que se manifestó en alguna de sus letras. Intentó seguir la carrera militar en la Marina, en la Base Naval de Río Santiago. Evidentemente la disciplina militar  no la iba con su temperamento bohemio y su carácter trashumante de pájaro libre.

El país hermano de Paraguay lo recibió para sus primeras presentaciones junto a Fernando Nunziatta y en 1915 de vuelta a Buenos Aires formó dúo con Raúl Salinas, adoptando el seudónimo “Carlos Nuñez”  y después en Mendoza se unió con Carlos Montbrun Ocampo, quien lo convenció para formar “Marambrun” para giras por la provincia de San Juan. Y llega al disco en 1924, con Alfredo Pelaia, para unirse después a Hilario Cuadros, escindido de Los Trovadores de Cuyo.

Fue un cantor nacional, sin la magnitud artística de otros como Gardel o Corsini, ya que a estas actuaciones donde cantaba música folklórica, se fueron alternando con el tango para el que aportó su arte en la orquestas deJulio de Caro, Eduardo Bianco, Juan Cruz Mateo o Augusto Pedro Berto. “Fue un auténtico difusor del cancionero nativo de carácter cuyano-pampeano, según correspondía al modelo de aquella época en que la mayoría de los cantores alternaban la música ciudadana con la de tierra adentro”. ( Wikipedia).

Recorrió países de Europa como solista a fin de la década de 1920.  Estando en Milán, una Navidad inclemente que ya había amanecido, daban vuelta en la inspiración del autor,  incentivando sus sentimientos de rebeldía anarquista, los ecos acallados del cabaret, en reposo las máscaras alegres, absorbidos tal vez por el frío y la nieve de la mañana. Como en un caleidoscopio imaginario pasaban las “pobres milongas” que dice el tango y el viejo baboso que le daba champán a aquella casi niña, que se le antojó se llamaría Lulú. Mientras levantaba las solapas del abrigo y ajustaba el pañuelo de seda al cuello, para proteger la gola, prolijamente dobló los apuntes que había garabateado. Era el embrión a lo que más tarde Horacio Pettorossi, agregaría la música,  uno de sus tangos más famosos, Acquaforte.  ¿El primer tango de protesta?

En su haber de autor se cuenta con otros títulos como El monito(dedicado al boxeador Rodríguez Jurado); Buen Amigo; Servite un amargo o una de las versiones de  El choclo. También dejó tangos, valses y otras composiciones le pertenecen tanto en música como en letra. En 1972 con el prólogo de Raúl González Tuñón, escribe su autobiografía: “El tango que yo viví: 60 años de tango”
El analgésico Geniol, en la década de 1920,  tomando como base un vals de los hermanos Gerónimo y Antonio Sureda, “Venga de donde venga”, grabó una propaganda que se hizo famosa. Alguien dijo que quien la había registrado era Carlos Gardel. Después se supo, y así lo expresó en una nota el estudioso bahiense Vicente Ciappina, en un artículo que publicó el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca, que la voz  del jingle era Juan Carlos Marambio Catán y la versión propalada en las canchas de fútbol era fruto de la voz del uruguayo Carlitos Roldán, que fue cantor de Francisco Canaro.

Su labor discográfica fue importante, más allá de la falta de reediciones de sus discos que provoca una sensación de escaso número de títulos registrados y hace que sus temas son casi inconseguibles. Sus primeras grabaciones se realizaron el 26 de mayo de 1924, con la compañía Víctor, en un disco N° 77.387, con los tangos “Perjura” y “Tengo Celos”, siguiendo y alternando con guitarras u orquesta. También grabó junto aAndrés Chazarreta, en marzo de 1931, varios temas, tal vez cuatro que son casi desconocidos.

Hay un disco que dejó grabado en CBS Columbia en la década del 30, que se conoce en forma restrictiva gracias a una edición de muestra, ya que no llegó a editarse. Con el Trío Buenos Aires, que completaban Juan Cruz Mateo y Carlos Vega, llegó a lregistrar grabaciones en Europa, en 1932, en el sello Gramophone, en la gira por España, Italia y Francia

Las crónicas de los diarios reflejan una intensa labor radiofónica, que lo muestran como un artista de predicamento entre las emisoras capitalinas. Pero hay algo más, fue el intérprete que tuvo en su gola el estreno del primer tango de Enrique Santos Discépolo, en el año 1925. Se trata de Bizcochito con letra deJosé Saldías.

Fue actor con los elencos del teatro Smart, cerca de 1930 y en la gira que realizó Julio de Caro, en 1931, lo llevó como estribillista junto con Luis Díaz. Hacia los primeros años de la década del 40, con el fueye de Carlos Marcucci  y el “Lecherito” o “Vasco” Casimiro Ain, en las coreografías del baile, realizaron una extensa gira por el interior de Argentina y países de América del Sur. Intervino como actor junto a Samuel Eichelbaum, en una obra teatral en Buenos Aires, anunciando silenciosamente, era 1943, su retiro de los escenarios y palcos. Con toda su potencialidad intacta, decidió irse con toda la gloria.

Los años parecieron aquietar sus rebeldías y contemplar con un poco de benevolencia la realidad que le había tocado vivir, contemplar y sufrir. Recuperó reglas urbanas cotidianas en su comportamiento personal, su relación social y no le hizo falta, como al protagonista del tango de Discepolín, “Malevaje” el colmo del cambio: “ Ya no me falta pa` completar/ más que ir a misa e hincarme a rezar!”, porque Marambio Catán fue en sus últimos años, según algunos historiadores, devoto cristiano en los cultos católicos. Falleció en Mendoza, el 15 de febrero de 1973.

Fuentes: Horacio FerrerTodo Tango WikipediaEduardo Aldiser - Profesor Vicente Ciappina

El fueye – 1

$
0
0

El argentino Emilio Sittner fabrica bandoneones, canta tangos y nos hace emocionar…

Noticia de ARGENTINA ES TANGO -España

Todo a partir  que la colega Rosa Candelas, periodista de larevista de tango “Rosas de Otoño” que edita la Asociación Ángel Villoldo, con la dirección de Juan José Minatel, enConcepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, nos envía  esta nota que tiene todos los condimentos para hacernos vibrar como tangueros y emocionarnos… a ver Rosa…

“Hoy el Homenaje es para… Tomas Emilio Schlotthauer, conocido como Emilio Sittner, cantor y bandonionero, y para más datos, entrerriano de pura cepa… un tanguero de ley que dejó los fierros para convertirse en Luthier y hacerse su “fueye” propio… ¡Una maravilla!!..



-Naciste bajo el signo de Libra, un 9 de octubre de 1936. Fue en Aldea San Antonio, Departamento Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, en esta Argentina. Pero cuentan los que saben que eras muy chiquito cuando partiste para la gran urbe…

¡Si!.. En 1944 dejé por primera vez Entre Ríos. Un hermano mayor se casó con una joven que no hablaba español, entonces yo fuí el “che pibe” de los mandados.

-Llegaste a Buenos Aires por los `40. Puede decirse que en plena época de oro del tango.

Es cierto. Buenos Aires comenzaba a vivir el furor del tango. Te digo más, teníamos como vecino de barrio a un joven que, según se decía, era de Urdinarrain (otro pueblo de Entre Ríos), aunque eso nunca lo pude confirmar. Era un tal Goyeneche. ¿Que tal?

-Y fueron la época de oro del tango y la vecindad con “el polaco” que te hicieron tomar la senda del  canto?

¡No!.. Ya desde muy chico cantábamos con nuestra madre, doña Carlota Sittner

-Perdona que interrumpa. Tu mamá se llamaba Carlota. Un bello nombre. Tel vez por eso tu sobrino Gustavo, el de La Aldea de Colón bautizó  con ese nombre a su hija… ¡Hermoso homenaje!.. Perdón. Seguí contando…

Te decía que en casa cantábamos con mamá. Eran canciones litúrgicas, yo, tímidamente, le hacia la segunda voz, no vayas a pensar que era un dúo (Ríe).  Acá somos dos hermanos de los seis varones y seis mujeres. Actualmente quedamos tres y tres. Ordenaditos, como son los alemanes. ¡Ahora vamos por el desempate!… 

-¿Cuántos años te quedaste en Buenos Aires trabajando de “che pibe”?

Un año. Apenas un año. A los nueve pegué la vuelta y volví a Entre Ríos en tren. Solo… Doce horas de viaje, con el cruce del Paraná en el ferry. Llegué a Urdinarrain de noche, con mi valijita y peinado con jopo a la gomina. Averiguaba si para el lado de San Antonio salía algún carro, pero nada, hasta que un señor que estaba al tanto de mi necesidad ubicó a una persona que iba para ese lado. Los veinticinco kilómetros en carro por la noche fueron inolvidables. 

-¿Sabían en casa que estabas regresando?

¡No!.. ¡No sabían nada!.. Hacia un año que no veía a mis padres, a mis hermanos, a mis amiguitos de la edad. El señor del carro me dejó en la puerta de mi casa y entré a la habitación de mis padres que dormían… Luego mi madre me llevó a mi pieza y me dormí…  Mis hermanos por la mañana no lo podían creer, salieron corriendo avisando a todos los chicos a los gritos, “¡¡¡Llegó Tomasito!!!.. ¡¡¡Llegó Tomasito!!!”.

-Que emotivo recuerdo…

Los que pasamos los setenta nos olvidamos de muchas cosas pero hay algunas de las que uno no se olvida jamás. 

Emilio Sittner, cantor y fabricante de bandoneones de Argentina, nacido en la Provincia de Entre Ríos.-¿Y regresaste a Buenos Aires?

¡Sí!.. Pero esperá un poco. Primero nos fuimos a Villa Mantero, mi padre había abierto un negocio: Casa de Comida y Despacho de Bebidas. Una noche bajó un señor del tren con una guitarra, dijo venir de Urdinarrain, lugar en el que estaba viviendo. Entró al negocio y le pidió autorización a papá para tocar algo para los parroquianos, permiso que por supuesto obtuvo. Después supimos que ese hombre era, ni mas ni menos,Atahualpa Yupanqui.

-¡Bueno Tomás… Primero tu vecindad con el Polaco, ahora Don Atahualpa, con esos recuerdos estás prestigiando cada vez más nuestras páginas. Que bueno tenerte con nosotros. Y decime -estoy ansiosa- ¿cuando regresaste a Buenos Aires?

Recién a los diecisiete años volví. Y también fueron llegando mis hermanos menores. Tenían que ayudarme a terminar la casa para traer a los viejos. Luego con mi hermano José -recientemente fallecido en un trágico accidente, quien se estaba entrenando para cruzar por segunda vez, con sus setenta años, la Cordillera de los Ándes en bicicleta- abrimos una fábrica de herramientas de corte especiales, para los autopartistas. Nos fue bien, pero mucho sacrificio.    Y un día dijimos “¡Basta!” y vendimos. Los dos nos quedamos con algunas máquinas. Por si acaso, ¿viste? Las máquinas mías, sin haberlo siquiera pensado, me han venido muy bien para esto de fabricar bandoneones. 

-Y como sigue la historia del canto, luego de las canciones litúrgicas de tu infancia?


Lo del canto lo tenia bien adentro, como algo necesario, imprescindible para sentirme pleno. Primero integré varios coros. Te cuento que soy uno de los ocho componentes fundadores del Coro de Cámara del partido deLa MatanzaGran Buenos Aires, creado por el Centro Municipal. Asimismo, hice varios cursos de verano en elTeatro Colón me han tenido como alumno de canto en la cuerda de bajo-barítono. Me gustaban las áreas del genial Giusepe Verdi. También estudie canto en el Franz Litz, con una pianista rusa llamada Rosita Zozulio, que hoy es responsable de todo lo que es canto en el Teatro Colón.

-¿Y los tangos?.. ¿Cuándo llegaron los tangos? ¿Por qué el seudónimo?

Como cantor de tangos soy uno de los tantos “peñeros” de Buenos Aires. En mis comienzos me acompañó el maestro Carlos Peralta, que en distintas etapas acompañó a Alberto Marino y a Jorge Vidal. Luego, con su conjunto de guitarrasgrabé un CD en el estudio de Roberto Álvarez, primer bandoneón de Pugliese, que hoy tiene su propia orquesta. Te cuento que de todos los hermanos soy el único que se atrevió a subir a un escenario. Canté en Esquina Pugliese de Boedo y Carlos Calvo, donde el maestro se sentaba a tomar su cafecito. En Homero Manzi de San Juan y Boedo intervine en un concurso acompañado por los guitarristas de Nely Omar. Entre nosotros, no me fue nada bien (Rie). En cuanto al seudónimo, utilicé el apellido materno porque el de papá es muy largo.

-¿Y finalmente,  como nace la idea de fabricar bandoneones?

Siempre oía decir que no se fabricaban mas “fuelles” y me dije “Si alguien lo hizo por qué no lo podría hacer yo”. Y entonces, con aquellas máquinas que me había reservado “empezó la cosa”. A eso hay que sumarle mucha paciencia y bancarse reiterados “¿¡Y… Para cuando!?”. Un día me invitaron desde Carslfeld, la cuna del bandoneón en Alemania del este, para cantar en los festivales de cada año. Al llegar comprobé que de la antigua fábrica de bandoneones quedaba solo el piso, pero por suerte se había hecho un lindo museo y una hermosa sala teatral. En la iglesia de la aldea hasta se cantan himnos con acompañamiento de bandoneones. En cuanto a la fábrica, de más de cien empleados que tenia, solo queda uno, que tuvo la amable idea de llevarnos a conocer las casas de los descendientes Arnold, que están muy ajenos al tema de los bandoneones. Los Arnold han sido los mejores constructores de bandoneones. Son los creadores de los conocidos AA (Doble A), las iniciales de Alfred Arnold.

-¡Y con todos esos ingredientes al volver de Alemania seguro te animaste!

¡Sí!.. Me animé.. La idea de hacer bandoneones la tomé como un desafío. Introduje algunas modificaciones muy interesantes. En Alemania no vi absolutamente nada novedoso en la fabricación del instrumento en cuestión. Así que tuve que agudizar mi ingenio.

-Y cuando estuvo terminado y listo para salir al ruedo, ¿qué sentiste?

Algo muy importante. Ha sido muy lindo escuchar que de mi bandoneón salía impecablemente la melodía del tango Sur. Fue en La Casa del Tango, una melodía que tengo grabada como recuerdo. 

Emilio Sittner, cantante argentino de tango como afición y fabricante de  bandoneones nacidos tan alemanes, como su propio origen

Y así, con esta última y emotiva imagen de la misión cumplida, dejamos en libertad a esta singular figura. A este Cantor de Tangos y Luthier que nació en Entre Ríos y se impregnó en Buenos Aires de la música ciudadana. Pero antes de cerrar nobleza obliga. Quiero destacar que como epílogo de la nota, Tomás ha hecho una valiosísima donación a la Asociación Ángel Villoldo, nada menos que un disco de pasta de 78 rpm grabado -vaya una a saber cuando-, en los estudios Era Grand Record , placa Nº 60165.  En una de las caras de esta pieza -en cierto modo incunable-, Don Ángel Gregorio Villoldo ejecuta su guitarra y canta un tema de su autoría titulado El tachero remendón… ¡¡Gracias!! Y gracias además por tu tiempo Tomás. ¿O Emilio?

Rosa Candelas, Boletín de Tango “Rosas de otoño”, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina

(Para solicitar la publicación, de envío gratuito, un email a boletin.tanguero@gmail.com )

Los amigos entrerrianos nos mandan de yapa a Emilio Sittner cantando…



Aquellas farras
Tango 1930
Música: Roberto Firpo
Letra: Enrique Cadícamo


Tiempos viejos y compadres
de mi vida cadenera
que ya no volverán
mis años a gozar.

Qué habrá sido de esa barra,
bravucona y trensillera,
que tanto dio que hablar
por su guapear.
Adiós, amigos de entonces,
ya estamos viejos de tanto andar.

Muchas gracias Rosa Candelas, Juanjo Minatel, Rosalía Villoldo, por remitirnos esta nota y compartir su publicación. Excelente trabajo en esa gran revista que están haciendo y que con humildad provinciana llaman “boletín”. Un abrazo desde España

Viewing all 234 articles
Browse latest View live